
A finales del siglo XVIII, la Ciudad de México enfrentaba graves problemas de salud pública debido a la costumbre de enterrar a los muertos dentro de templos y atrios, lo que saturaba el ambiente y facilitaba la propagación de epidemias en el entorno urbano.
De acuerdo con información del Boletín de Monumentos Históricos del INAH, la viruela de 1779, que contagió a más de 40 mil personas, fue una de las crisis sanitarias que impulsaron la creación de panteones fuera de la zona central de la ciudad.
Bajo la iniciativa del arzobispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, en 1784 se entregó al Hospital de San Andrés un terreno denominado Santa Paula, ubicado cerca de la parroquia de Santa María la Redonda. En 1786, se bendijo la capilla, probablemente dedicada a san Ignacio de Loyola, y comenzó a funcionar el cementerio.

En los primeros años del México independiente, las autoridades reforzaron la prohibición de los entierros religiosos dentro de iglesias, dictando un decreto en 1824 que establecía que los difuntos debían sepultarse en cementerios comunes. Sin embargo, persistió la resistencia de la población a alejar a sus muertos de los espacios consagrados.
No fue sino hasta 1836 que Vicente García, administrador del hospital de San Andrés, recibió la autorización para establecer oficialmente el Panteón General de Santa Paula en esos terrenos, extendiéndolo con el terreno vecino de Santa Marta hasta alcanzar 37 mil 800 metros cuadrados. El cementerio quedó flanqueado por las actuales calles de Moctezuma, Eje Central, Magnolia y Galeana, con su entrada principal en lo que hoy es República de Ecuador.
Durante la primera mitad del siglo XIX, el Panteón de Santa Paula ganó relevancia, tanto por su arquitectura como por su higiene y orden, comparándose incluso con cementerios europeos y norteamericanos de la época.

El panteón acogió las víctimas de brotes de cólera y otras epidemias, así como a personajes ilustres como Leona Vicario y el conde de Regla, e incluso albergó el emblemático monumento a la pierna amputada de Antonio López de Santa Anna. La saturación llegó con las crisis sanitarias, cuando los cuerpos se depositaban en fosas comunes y se cubrían de cal o carbón para evitar contagios.
Tras la muerte de Vicente García en 1851, el lugar entró en decadencia y sufrió un fuerte deterioro, agravado por el temblor de 1858 y el rápido crecimiento de la ciudad. Para 1871, el gobierno ordenó la clausura del Panteón de Santa Paula y otros cementerios antiguos, al considerarlos un riesgo para la salud pública.
El proceso de cierre y transformación del terreno se extendió durante décadas, y en 1909 todavía se registraban muros, osarios y la acequia que lo conectaba con el cementerio de Santa Martha, de acuerdo con planos y fuentes del Archivo Histórico de la Ciudad de México.
El pasado 10 de julio, un nuevo hallazgo en una obra sobre Paseo de la Reforma reavivó el interés por la historia del panteón. Según reportó Infobae, la madre buscadora Ceci Flores denunció la aparición de restos humanos en el número 159 durnate una excavación, provocando la intervención de la Fiscalía capitalina y de la alcaldía Cuauhtémoc. Aún no se informa oficialmente si los huesos encontrados en la obra son del siglo XIX o si son recientes.
Más Noticias
Florinda Meza confiesa lo que más le afectó de la serie de Chespirito y asegura que ella no sale en la historia
La actriz ha sido cuestionada desde que se estrenó “Sin querer queriendo”

Agenda deportiva del fin de semana: Eurocopa Femenil, Liga MX y más
Estos son los eventos más importantes que se van a realizar del 18 al 20 de julio

Quién es Quico en ‘Chespirito: sin querer queriendo’, actor que aseguró que Florinda Meza ayudó al éxito de la serie
Hijos de Carlos Villagrán aplauden el trabajo que ha hecho con el personaje de Juan Barragán

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 18 de julio
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del aire en el Valle de México. Aquí el reporte de las 15:00

El indicador de referencia de la BMV terminó sesiones este 18 de julio con pérdida de 0,78%
Cierre de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
