
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es la entidad encargada de aplicar la legislación fiscal y aduanera en México, con el objetivo de garantizar que tanto personas físicas como morales cumplan con sus obligaciones tributarias. Esta institución, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), también se encarga de facilitar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones fiscales, así como de recaudar los impuestos que financian al Estado mexicano.
En su función de supervisión, el SAT actúa bajo el principio de equidad recaudatoria, lo que significa que exige el pago de impuestos proporcionales a los ingresos reales de los contribuyentes. Esto incluye tanto los ingresos obtenidos en moneda nacional como en moneda extranjera, como los dólares estadounidenses.
Ante un creciente flujo de operaciones internacionales, remesas y pagos digitales, el SAT ha intensificado su vigilancia sobre las transacciones en dólares, pues si bien no es ilegal depositar o recibirlos, sí es obligatorio reportar estos ingresos, calcular su equivalente en pesos mexicanos y cumplir con todas las disposiciones fiscales aplicables. En caso de incumplimiento, las consecuencias pueden incluir multas, sanciones penales e incluso el congelamiento de tus cuentas bancarias.
Cómo declarar ingresos en dólares ante el SAT
De acuerdo con las disposiciones fiscales mexicanas, cualquier ingreso que se perciba en moneda extranjera debe ser reportado y convertido a pesos mexicanos utilizando el tipo de cambio oficial publicado por el Banco de México. Este tipo de cambio se denomina FIX y es el que se utiliza para solventar obligaciones en dólares pagaderas en el territorio nacional. El FIX se publica diariamente en el Diario Oficial de la Federación a las 12:00 p.m.
El artículo 20 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece que todos los pagos de contribuciones deben hacerse en moneda nacional. Por lo tanto, cualquier ingreso recibido en dólares debe ser convertido a pesos al tipo de cambio vigente para efectos de declaración. En caso de que no se publique ese día, se aplicará el último tipo de cambio vigente.
Por otro lado, se recomienda emitir un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) por cada ingreso recibido, incluso si fue en dólares. Estos ingresos también deben sumarse a tu declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR). No existe un mínimo exento, ya que desde el primer peso debes pagar los impuestos correspondientes; no hacerlo puede considerarse omisión, lo que derivaría en multas o en el bloqueo de tus cuentas bancarias.
Por otro lado, si ingresas o sales físicamente del país con más de 10 mil dólares, o su equivalente en otras monedas o documentos por cobrar como cheques, estás obligado a declararlo ante la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). Si no lo haces, podrías ser multado con un 20% al 40% del monto excedente. En casos más graves, como cuando no se demuestra el origen lícito de más de 30 mil dólares, las sanciones pueden incluir prisión de tres a 15 años y el dinero será confiscado por parte del Fisco Federal.
¿Qué hacer si el SAT congela tus cuentas?

Si el SAT determina que has incumplido con tus obligaciones fiscales en relación con ingresos en dólares, puede solicitar a las instituciones bancarias el bloqueo de tus cuentas como medida precautoria. Esta acción tiene como finalidad asegurar el cobro de un adeudo fiscal y se basa en disposiciones legales vigentes, sin embargo, como contribuyente tienes derechos y recursos para responder ante esta situación.
En primer lugar, el SAT tiene la obligación de notificar oficialmente sobre el bloqueo. Esta notificación puede llegar a través del Buzón Tributario, por correo electrónico o incluso de forma presencial. El aviso debe incluir el motivo del congelamiento y el fundamento legal que lo sustenta.
Después de recibir la notificación, puedes solicitar una aclaración si consideras que se trata de un error o si no comprendes la razón del bloqueo. Tienes derecho a presentar documentación o pruebas que respalden tu situación fiscal y, en algunos casos, evitar así que la medida continúe. Otra alternativa es ofrecer una garantía, como un depósito, una carta de crédito, prenda, hipoteca o una fianza, en lugar de pagar inmediatamente el monto del adeudo.
Finalmente, si consideras que el bloqueo es injusto o ilegal, puedes impugnar la medida a través de recursos legales como el recurso de revocación o el juicio de amparo, mecanismos que permiten a un tribunal revisar la legalidad de la acción del SAT. Es fundamental actuar con prontitud, ya que el retraso en la respuesta puede llevar a consecuencias más graves. También se recomienda contar con el respaldo de un contador o abogado especializado en materia fiscal.
Más Noticias
Efemérides del 17 de julio: los eventos más importantes que se celebran este jueves
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de hoy

Chubascos, granizo y temperaturas de hasta 45 grados: así estará el clima este jueves 17 de julio
El monzón y canales de baja presión generan lluvias intensas, ráfagas de viento y calor sofocante en entidades del noroeste, centro y sur

¿Qué son las hemorroides trombosadas y cómo eliminarlas de manera natural?
Es una de las afecciones más comunes del aparato digestivo, afectando a un amplio sector de la población adulta, especialmente a quienes permanecen largos periodos sentados

Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Sandra Ávila Beltrán, ‘La Reina del Pacífico’, quiere recuperar sus tres casas en CDMX
Ávila Beltrán promovió un amparo para que la Fiscalía le devuelva tres de sus propiedades en la alcaldía Magdalena Contreras, aseguradas desde 2002
