Redes sociales e IA redefinen la adolescencia: entre el exceso de estímulos y el aislamiento cotidiano

La inteligencia artificial ya interviene en sus decisiones personales y familiares, advierte experta; el uso continuo de contenido digital provoca desgaste emocional, alerta

Guardar
La tecnología se ha convertido
La tecnología se ha convertido en un recurso habitual en la toma de decisiones y en la gestión de relaciones familiares, señalan expertos. Imagen ilustrativa. (AP)

En un análisis sobre la relación de los adolescentes con el entorno digital, la psicóloga María de la Luz Aviña Gamiño expuso que la mayoría mantiene una presencia constante en el mundo virtual, aunque con escasa conexión con su realidad inmediata. Durante el foro virtual Los adolescentes de hoy: entre la falta de autonomía y el desinterés por el otro, abordó los efectos de las redes sociales, los creadores de contenido y la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana de los jóvenes.

Aviña Gamiño explicó que el perfil del adolescente actual es muy distinto al que conoció hace quince años, cuando comenzó su labor profesional. Atribuyó estos cambios a la expansión de herramientas digitales y plataformas de contenido.

Indicó que el término “hiperconectividad” no se refiere a una comunicación constante con otras personas, sino a la necesidad permanente de estar presente en el entorno digital. En ese espacio, las figuras públicas o influencers marcan pautas de conducta, consumo y aspiraciones que muchos jóvenes asumen como referentes.

El seguimiento constante de contenidos sobre lo que un creador de contenido hace, compra, consume, piensa o a dónde viaja —y que, además, tiene su misma edad y altos ingresos económicos— contrasta con la vida diaria del espectador. Según Aviña, esta diferencia genera conflictos internos. Los adolescentes se enfrentan a la exigencia de estudiar como parte de las expectativas familiares, mientras que en lo digital perciben otro tipo de éxito.

Desgaste emocional

Esta contradicción, combinada con el consumo continuo de contenido, puede generar desgaste emocional. Aunque se trate de videos breves —como los reels— el efecto acumulativo tiene consecuencias, señaló la psicóloga.

De acuerdo con especialistas, el
De acuerdo con especialistas, el uso de la IA no se limita al ámbito escolar: refleja una nueva forma de abordar la resolución de problemas cotidianos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

También abordó el uso creciente de la inteligencia artificial en situaciones cotidianas. Indicó que algunos adolescentes consultan herramientas como ChatGPT para resolver dilemas personales. Por ejemplo, buscan asesoría sobre cómo hablar con sus padres para pedir permiso para asistir a una fiesta sin enfrentar exigencias estrictas a cambio.

Este tipo de uso de la IA, explicó, no se limita al ámbito escolar. Refleja una nueva forma de abordar la resolución de problemas cotidianos, donde la tecnología se convierte en un recurso habitual en la toma de decisiones y en la gestión de relaciones familiares. Según Aviña, este patrón confirma que los adolescentes actuales procesan su realidad de manera distinta, influenciados por un entorno digital que redefine sus vínculos y expectativas.

De acuerdo con la especialista, estos cambios configuran una nueva manera de estar en el mundo. Los adolescentes construyen su identidad influenciados por modelos virtuales, resuelven conflictos con apoyo de tecnologías que simulan el consejo humano y se mantienen activos en redes mientras se alejan de lo que ocurre a su alrededor. Este fenómeno plantea nuevos desafíos para padres, educadores y profesionales de la salud mental.