
Mary Lesly Olvera Limón, conocida por todos como Miss Lesly, se ha consolidado como una de las figuras más influyentes en la educación infantil en México. Originaria de Morelia, Michoacán, y con más de una década de experiencia frente a grupo, su metodología ha trascendido las aulas rurales para alcanzar a miles de personas a través de TikTok e Instagram, donde suma cientos de miles de seguidores.
Desde sus inicios, Miss Lesly ha apostado por una pedagogía inclusiva y centrada en el respeto. En lugar de castigar o imponer disciplina ciega, ha optado por comprender las emociones y procesos de cada niño. Su labor se ha centrado en desarrollar actividades lúdicas y sensoriales que estimulen el aprendizaje, fomenten la autoestima y propicien un ambiente de respeto por la diversidad.
En su camino, ha capacitado a otros docentes en temas como neuroeducación, educación especial e inclusión. Sus talleres han servido para inspirar a cientos de educadores a transformar sus prácticas, enfocándose en la empatía y el acompañamiento.
Recientemente, Miss Lesly platicó con Infobae México con motivo del Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En la conversación, expuso los principales retos que enfrentan los niños diagnosticados (o no diagnosticados) con esta condición en el entorno escolar.
“En el nivel preescolar e inicial los principales retos suelen ser muy invisibles para el adulto. Sin embargo, son una cuestión muy real para la infancia [...] al controlar sus impulsos, al permanecer sentados durante bastante tiempo [...] de pronto un parteaguas para que al docente o bien al cuidador, se le genera una frustración grande y esto conlleva que el niño también se sienta frustrado”, explicó la maestra.
Miss Lesly alertó sobre el peligro del desconocimiento: muchos niños con TDAH son malinterpretados como problemáticos, flojos o desobedientes. Estas etiquetas, lamenta, pueden dejar heridas profundas que perduren hasta la adultez.
“Es muy lamentable porque pareciera como un gran peso para el menor. En realidad se reciben muchas etiquetas dolorosas como en casa, pero también en el aula. [...] pudieran ir desgastando la autoestima de nuestros menores”, declaró.

Para Miss Lesly, la clave está en el diagnóstico oportuno. No se trata de culpas ni de padres “malos”, sino de reconocer que se necesita apoyo especializado. La maestra exhorta a dejar de usar términos como “hiperactivo” a la ligera, pues sólo un especialista puede establecer el diagnóstico con base en evaluaciones profesionales.
“El hecho de que te estén dando un diagnóstico no define a tu hijo [...] No es algo que sea catastrófico, simplemente va a ser una manera diferente de realizar las actividades ante el mundo”, señaló.
La docente también destacó el valor de estrategias pedagógicas centradas en el amor, la inclusión y el desarrollo integral. En lugar de centrarse en castigos, propone observar y respetar los procesos individuales. Su enfoque se basa en teorías de Piaget, Vygotsky, Bruner, y en herramientas diagnósticas como el DSM-5, sin sustituir nunca la labor del especialista.
“Todas las estrategias que yo aplico nacen desde el amor, desde la observación [...] deben nacer de la inclusión [...] la sociedad de pronto está hecha para un modelo de personas y dejamos de incluir a personas en un mundo que debería ser para todos”, afirmó Miss Lesly.
A padres de familia les recomienda primero mantener la calma ante un diagnóstico, evitar la culpa y buscar información confiable. La colaboración con especialistas debe ser constante y, sobre todo, estar marcada por la empatía.
“No es una palabra que se deba tomar a la ligera [...] un niño con trastorno de déficit de atención e hiperactividad [...] no necesita padres perfectos, necesita padres amorosos, presentes, responsables y que quieran lo mejor para su menor”.

Miss Lesly concluyó con un llamado a abrazar la diversidad y ver en ella una fortaleza, no una debilidad. Asegura que la energía, creatividad y sensibilidad de los niños con TDAH son cualidades que deben potenciarse, no limitarse.
“El TDAH no es una moda, es una condición neurobiológica, debemos reconocerlos como personas creativas, sensibles, llenas de ideas brillantes, lejos de etiquetarlas y ponerles un límite, pues más bien podemos ofrecerles nuevas oportunidades”.
Con su testimonio, Miss Lesly reafirma su compromiso de transformar la educación mexicana desde el respeto, la empatía y la profesionalización docente. En un país donde muchas veces se malinterpreta la diversidad neurológica, su voz resuena como un llamado urgente al cambio.
Hoy en día, Miss Lesly también está trabajando en una maestría en educación especial, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y ofrecer una mejor atención a niños con necesidades educativas específicas. Además, planea abrir en el futuro una escuela con un modelo educativo personalizado, basado en la inclusión, el acompañamiento emocional y el respeto por los ritmos de aprendizaje individuales.
En redes sociales, sus videos con niños que aprenden mediante juegos, música o actividades sensoriales han alcanzado millones de reproducciones. Muchos padres y docentes han encontrado en sus consejos herramientas para mejorar la convivencia escolar y familiar.
“Una de las grandes metas que tengo es que los niños se sientan seguros de ser quienes son. Que no sientan que tienen que cambiar para encajar, sino que se sientan amados, respetados y comprendidos tal y como son”, expresó Miss Lesly.
Su trabajo ha sido reconocido por la Secretaría de Educación de Michoacán y por diversas instituciones educativas. También ha sido invitada a participar en foros nacionales sobre educación inclusiva, donde comparte sus experiencias con docentes de todo el país.
En un entorno educativo donde la diversidad aún es poco comprendida, la voz de Miss Lesly representa una nueva generación de educadores que entienden que enseñar es mucho más que transmitir conocimientos: es acompañar, escuchar, adaptarse y construir con empatía.
La historia de Miss Lesly es también la de miles de niños que, gracias a una maestra que decidió verlos con amor en lugar de juicio, encontraron un espacio donde crecer sin miedo. Y es, sin duda, una inspiración para una educación más humana, sensible y transformadora.
Más Noticias
La Mañanera de hoy 14 de julio | Sheinbaum adelanta que demandará a abogado de Ovidio Guzmán por difamación; “no tenemos contubernios con nadie”
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas
Gobierno de México celebra inscripción de la Ruta Wixárika en el Patrimonio Mundial de la UNESCO: “Han sido décadas de lucha”
Este reconocimiento no sólo resalta su importancia, sino que por primera vez honra una tradición viva, actualmente practicada y reconocida por el pueblo Wixárika

Cablebús suspende servicio por mantenimiento, ¿Cuándo se reanudará?
La Secretaría de Movilidad informó que las tres líneas del cablebús suspenderán operaciones en distintas fechas de julio y agosto para realizar trabajos técnicos que buscan reforzar la seguridad y el servicio a los usuarios

Cómo preparar un agua de jícama con limón para aliviar dolor en los riñones por cálculos renales y bajar de peso
Esta preparación puede convertirse en un aliado más para quienes buscan mantener su función renal en condiciones óptimas y contribuir al control del peso corporal

El principal indicador de la BMV abrió sesiones este 14 de julio con pérdida de 0,22%
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
