Araña violinista: ¿Realmente son tan peligrosas? Esto dice la ciencia

En redes sociales y medios de comunicación se ha divulgado la idea de que estos animales son extremadamente hostiles y dañinos

Guardar
Existen múltiples miedos sobre estos
Existen múltiples miedos sobre estos animales que las vinculan al peligro extremo. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

La araña violinista (Loxosceles reclusa), también conocida como “araña reclusa parda”, ha generado temor entre la población por su veneno potencialmente peligroso. En redes sociales y medios de comunicación, su mordedura suele asociarse con casos graves de necrosis cutánea o incluso con consecuencias fatales. Sin embargo, ¿realmente es tan peligrosa como se piensa? La ciencia ofrece una visión más precisa sobre los verdaderos riesgos que representa esta especie.

Originaria de América del Norte, la araña violinista también se encuentra en diversas regiones de México, especialmente en zonas cálidas y secas. Es una araña de hábitos nocturnos y solitarios, que suele esconderse en rincones oscuros, grietas, clósets, ropa o zapatos, razón por la cual muchas mordeduras ocurren en el hogar. Su nombre proviene de la figura en forma de violín que puede observarse en su tórax.

El miedo a esta especie radica en su veneno, que contiene una enzima llamada esfingomielinasa D. Esta sustancia puede provocar daño en los tejidos cercanos al área de la mordedura, generando necrosis en ciertos casos.

Estos arácnidos no suelen ser
Estos arácnidos no suelen ser hostiles para atacar. / Foto: Twitter @UNAM_MX

Sin embargo, los científicos aclaran que no todas las mordeduras producen efectos graves. Estudios indican que entre el 10 y 15% de los casos desarrollan complicaciones serias, y los efectos severos son aún menos comunes en personas sanas.

De acuerdo con el Instituto de Biotecnología de la UNAM, la mayoría de las mordeduras de Loxosceles producen síntomas leves o moderados, como enrojecimiento, picazón, inflamación y dolor localizado. En los casos más graves, puede desarrollarse una úlcera necrótica o síntomas sistémicos como fiebre, dolor muscular o náuseas, especialmente en niños, adultos mayores o personas con sistemas inmunológicos comprometidos. A pesar de esto, las muertes por mordedura de araña violinista son extremadamente raras.

Otro detalle poco divulgado sobre este arácnido es que no son hostiles, de hecho, sus ataques suelen estar ligados a un mecanismo de defensa, ya que es evidente que el ser humano no es un animal al que una araña violinista quiera atacar con fines alimenticios.

Es mucho más fácil que estos animales intenten escapar ante la presencia de un humano, y solo atacará cuando se sienta vulnerable o acorralada, por lo que se recomienda no intentar atrapar o manipularla en caso de encontrarse con una.

Estos animales se caracterizan por
Estos animales se caracterizan por la peculiar forma de violín en su cuerpo. Foto: (Mis animales)

Un problema frecuente es el sobrediagnóstico. Médicos y pacientes tienden a atribuir lesiones cutáneas sin causa clara a esta especie, lo que ha sido criticado por entomólogos y toxicólogos. De hecho, la confirmación de una mordedura requiere haber identificado a la araña involucrada, lo cual rara vez ocurre.

Para prevenir accidentes, los expertos recomiendan sacudir ropa y zapatos antes de usarlos, evitar almacenar objetos durante mucho tiempo en lugares oscuros y usar guantes al limpiar zonas poco frecuentadas. En caso de sospecha de mordedura, se recomienda acudir al médico inmediatamente, sin aplicar remedios caseros que puedan empeorar la lesión.

En conclusión, si bien la araña violinista posee un veneno que puede ser dañino, su peligrosidad suele estar sobreestimada. La mayoría de los encuentros con esta especie no resultan en mordeduras, y de los casos registrados, sólo una minoría representa un riesgo serio para la salud. La clave está en la prevención, la atención médica oportuna y la información basada en evidencia científica.