
En México, el trabajo doméstico ocupa a más de dos millones de personas, de las cuales la inmensa mayoría son mujeres. Pese a la relevancia de sus labores, que sostienen el funcionamiento diario de innumerables hogares, la precariedad laboral y la informalidad continúan marcando la vida de quienes se dedican a esta ocupación.
Datos oficiales publicados por la Secretaría de Economía, a través de la plataforma Data México, revelan que la informalidad en el sector del empleo doméstico es una problemática persistente –y, en algunos estados, alcanza niveles alarmantes.
A finales del 2024, se contabilizaron 1.94 millones de trabajadoras domésticas en el país. El 96.5% de estas personas desarrolla su labor en condiciones de informalidad, careciendo de prestaciones, protección social, y contratos escritos que garanticen sus derechos.

Un porcentaje aún mayor si se compara con la media de la economía nacional (41.8% en el mismo periodo), lo que posiciona al trabajo doméstico como uno de los sectores más desprotegidos y vulnerables de México.
La informalidad laboral se distribuye de manera desigual en la geografía nacional. Las cifras de Data México señalan que las entidades con mayor número absoluto de trabajadoras domésticas son Ciudad de México, Estado de México y Veracruz; sin embargo, al analizar la tasa de informalidad, algunos estados superan incluso el promedio nacional.
En las entidades de Querétaro y Morelos la informalidad de las trabajadoras domésticas domésticas es del 100%, lo que implica que ni una personas dedicada a ese trabajo en esos estados cuenta con prestaciones laborales. En Puebla el nivel es del 99.8%.

Por otro lado, los estados con niveles de informalidad menores son Chihuahua, con un porcentaje de 89.6%, Sonora con el 88.6% y Baja California Sur con el 75.2%. Sin embargo, aún en ellos los números son demasiado altos. Cabe aclarar que en el 2023 el promedio nacional de este rubro era de 96.8%, lo que significa que hubo un aumento de la formalidad del trabajo doméstico del 0.34% en el 2024.
Otro dato importante revelado por la Secretaría de Economía es que la edad promedio de las trabajadoras domésticas es de 44.4 años y la escolaridad que apenas supera la primaria.
El salario mensual para quienes se desempeñan en el empleo doméstico es, en promedio, de 4 mil 220 pesos dedicándose a esta tarea alrededor de 28.6 horas a la semana.
Las cifras de la Secretaría de Economía señalan que las entidades con mayor número absoluto de trabajadoras domésticas son el Estado de México, la Ciudad de México y Veracruz con 318 mil, 174 mil y 161 mil personas dedicadas a ese empleo respectivamente.
Más Noticias
Conoce el clima de este día en Culiacán Rosales
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

¿Qué tan saludables son los chiles en nogada Y cuáles son sus beneficios para la salud?
Este platillo tradicional, que destaca por su mezcla de sabores, ha sido reconocido como una de las grandes representaciones de la identidad mexicana en la gastronomía

Clima en Mazatlán: la previsión meteorológica para este 20 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en México: el estado del tiempo para Tijuana este 20 de julio
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Cómo estará el clima en Puerto Vallarta?
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
