El principal indicador de la BMV abrió sesiones este 11 de julio de 2025 con leve pérdida

Los mercados globales se mueven con renovado optimismo, impulsados por la expectativa de un inminente recorte de tasas en Estados Unidos

Guardar
La BMV se mantiene estable
La BMV se mantiene estable ante la volatilidad global. (ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO.COM)

Jornada adversa para el índice mexicano S&P/BMV IPC, que empieza rueda bursátil del viernes 11 de julio con ligeras descensos del 0,31%, hasta los 56.514,28 puntos, tras el inicio de la sesión de apertura.

Con respecto a días pasados, el selectivo indicador el resultado de la sesión previa, cuando se saldó con un incremento del 0,87%, siendo incapaz de consolidar una tendencia definida en las últimas fechas.

En los últimos siete días, el índice mexicano anota una disminución 2,52%; por el contrario desde hace un año mantiene aún una subida del 8,11%. El índice se sitúa un 3,78% por debajo de su máximo del presente año (58.735,86 puntos) y un 15,44% por encima de su valoración mínima en lo que va de año (48.957,24 puntos).

Los días negros de la Bolsa Mexicana de Valores

Estas son las funciones principales de la Bolsa Mexicana de Valores, que permite tanto a empresas como a gobiernos financiar proyectos

A través de los años, la BMV ha sufrido múltiples “caídas”, lo que supone un descenso drástico y rápido en los precios de la mayoría de las acciones que cotizan en la bolsa durante un corto período de tiempo.

Esto ocurre cuando los inversores pierden confianza en la economía o en las empresas, lo que los lleva a vender masivamente sus acciones, provocando una baja generalizada en los precios.

Las peores caídas que esta entidad financiera ha registrado en las últimas décadas, ocurrieron en contextos de crisis financieras globales, crisis políticas y económicas internas, y eventos externos como la rebaja de la deuda estadounidense o la guerra comercial global.

A continuación un listado con las cinco crisis más graves que ha experimentado la Bolsa Mexicana de Valores:

Lunes Negro de 1987: El 19 de octubre de 1987, la BMV sufrió una caída significativa tras el desplome del índice Dow Jones en Estados Unidos, que cayó 22.6%. La Bolsa Mexicana perdió un 13.5% real en ese periodo, lo que provocó fugas de capitales y una severa devaluación en noviembre de ese año.

Crisis Financiera de 2008: El 15 de octubre de 2008, la BMV cayó 5.8% en respuesta al desplome del Dow Jones (7.9%) y la crisis crediticia en Estados Unidos. Este fue uno de los momentos más críticos, con suspensiones temporales de operaciones en varias bolsas, incluida la mexicana.

Lunes Negro de 2011: El 8 de agosto de 2011, la BMV tuvo una de sus peores caídas desde la crisis de 2008, afectada por la rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y la desaceleración industrial en China.

Caída de 2015: En 2015, la bolsa mexicana cayó hasta 6.68% en un día, motivada por el desplome de las acciones chinas y la baja en los precios del petróleo.

Desplome del 3 de junio de 2024: La BMV sufrió una caída del 6.11%, su cuarta mayor en 20 años, derivada de la incertidumbre política interna y factores externos como la política monetaria de Estados Unidos y la economía china.

¿Cómo leer un índice?

 La señalización de la
La señalización de la calle Wall Street se ve en la Bolsa de Nueva York (NYSE), en el distrito de Manhattan de la ciudad de Nueva York. (REUTERS/Carlo Allegri/Archivo)

Cada índice bursátil posee su propia forma de ser medido, pero el principal componente es la capitalización bursátil de cada compañía que lo integra. Este se obtiene al multiplicar el valor del día de la acción en la bolsa correspondiente por el total de participaciones que están en el mercado.

Las compañías que aparecen en la bolsa de valores están obligadas a presentar un balance de su composición. Dicho reporte debe entregarse cada tres o seis meses, según corresponda.

Leer un índice bursátil también implica tener cuidado de sus alteraciones en el tiempo. Los índices actuales siempre abren con un valor fijo basado en los precios de los valores en su fecha de inicio, pero no todos siguen este método. Por ende, puede inducir a error.

Si un índice aumenta 500 puntos en una jornada, mientras que otro solo añade 20, podría parecer que el primero tuvo un rendimiento mejor. Pero, si el primero comenzó el día en 30.000 puntos y el otro en 300, se puede deducir que, en términos porcentuales, las ganancias para el segundo fueron más grandes.