Aranceles de Trump tiran al peso mexicano y precio del dólar sube este 10 de julio

Los anuncios de nuevos aranceles han golpeado a la divisa mexicana previo al encuentro entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump

Guardar
Crédito: Infobae

Mal inicio de jornada para el peso en México que comenzó la sesión de este 10 de julio cotizando a la baja frente al dólar. La divisa estadounidense recuperó terreno ante la moneda mexicana durante las primeras horas de este jueves.

En la jornada de hoy el dólar estadounidense se negocia al comienzo de sesión a 18,69 pesos mexicanos en promedio, lo que supuso un cambio del 0,28% si se compara con los 18,63 pesos de la jornada anterior.

De acuerdo con un análisis financiero de Monex, el tipo de cambio es afectado por el sentimiento de nerviosismo en los mercados ante los nuevos anuncios de aranceles del gobierno de Estados Unidos, de Donald Trump.

El presidente estadounidense anunció un arancel del 50% sobre el cobre, efectivo a partir del 1 de agosto, argumentando razones de seguridad nacional.

La medida busca proteger sectores estratégicos como semiconductores, defensa y sistemas de energía, aumentando la presión sobre socios exportadores del metal, como Chile, Perú y México.

Trump también reveló una nueva ronda de aranceles a siete países, incluyendo a Brasil a quien castigó con un arancel del 50% en medio de tensiones políticas y su pertenencia al bloque BRICS.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, anticipó represalias, abriendo un nuevo frente de incertidumbre global.

En México la expectativa está sobre la esperada reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, agendada para este viernes 11 de julio, en la que se discutirá un acuerdo comercial bilateral.

De acuerdo con el analista financiero, Felipe Mendoza, este encuentro podría ser clave para definir el rumbo de las relaciones económicas entre México y Estados Unidos en medio de estas crecientes presiones comerciales.

Para hoy será importante conocer sobre las actas de la reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico) que serán publicadas en unas horas y darán información sobre la salud económica y siguientes proyecciones para los tipos de interés mexicanos.

En relación a la última semana, el dólar estadounidense anota un ascenso 0,31%, de modo que en el último año mantiene aún un ascenso del 0,28%.

Con respecto a días previos, encadena dos sesiones consecutivas en valores positivos. En referencia a la volatilidad de la última semana, es claramente inferior a los datos conseguidos para el último año (12,53%), por lo que su cotización está presentando menos alteraciones de lo habitual últimamente.

Los pronósticos económicos para 2025

En el último año la
En el último año la moneda mexicana ha ganado terreno al dólar estadounidense. (Infobae)

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.

Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.

El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.

Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).

Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.

La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.

En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.