SEP comenzará a emitir certificados electrónicos, estos serán los beneficios

En la primera etapa, más de un millón de estudiantes recibirán el documento

Guardar
Mario Delgado anunció la migración
Mario Delgado anunció la migración hacia la entrega de certificados digitales (X/@SEP_mx)

La entrega de certificados digitales a 7.285 alumnos de 118 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero (COBACHGRO) marcó el inicio de una transformación nacional en la gestión educativa, al ser los primeros en el país en recibir documentos electrónicos de conclusión de estudios de nivel medio superior. Según informó la Secretaría de Educación Pública (SEP), este avance es solo el comienzo de una iniciativa que beneficiará a más de un millón 400 mil estudiantes al cierre del ciclo escolar 2024-2025.

De acuerdo con lo señalado por el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, la incorporación de esta tecnología cumple con el compromiso número 17 de los 100 planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El funcionario consideró que este paso representa el inicio de la que se considera la mayor digitalización en servicios educativos en la historia mexicana, con impacto directo en el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del Sistema Educativo Nacional (SEN).

El titular de la SEP explicó que la transición a los certificados electrónicos responde también al objetivo de garantizar una educación orientada a la justicia social. La eliminación de posibles prácticas discriminatorias institucionales y el fortalecimiento del humanismo mexicano constituyen pilares de esta reforma, destacó.

Estudiantes de bachillerato serán los
Estudiantes de bachillerato serán los primeros en recibir el documento (Foto: Facebook/Adolfo Cerqueda Rebollo)

Estos serán los beneficios de los certificados electrónicos emitidos por la SEP

Según informaron las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los tipos de certificados electrónicos que serán emitidos son el de terminación de estudios, así como el de formación profesional y el parcial de estudios. Además, sus beneficios serán:

  • Validación electrónica: a través de un código QR, así como la dirección web de las instituciones de Educación Media Superior, lo que facilita su validación y gestión.
  • Emisión y reimpresión ágil: su emisión en formato electrónico en PDF y XML permite una entrega más rápida y económica que reduce los tiempos de espera y elimina los costos de impresión.
El certificado se enmarca en
El certificado se enmarca en el compromiso de digitalización y simplificación mencionado por Sheinbaum desde su campaña

Durante la presentación de la medida, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, precisó que la emisión del primer formato único digital constituye un paso relevante para consolidar el nuevo modelo educativo de bachillerato. Detalló que, a partir del ciclo escolar 2025-2026, las generaciones que curse el bachillerato bajo el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) podrán acceder al Certificado de Formación Profesional, respaldado por instituciones de Educación Superior que garanticen tanto su formación general como sus competencias laborales o profesionales.

La autoridad educativa subrayó que la validez y reconocimiento de los certificados electrónicos contribuyen a revalorizar la formación profesional dentro del bachillerato. Según precisó la SEP, esto facilita el tránsito de los estudiantes entre diferentes subsistemas del nivel medio superior y establece las bases para una certificación única, consolidando así la identidad del Bachillerato Nacional.