
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México se situó en 4.32% en junio, lo que representa una ligera desaceleración con relación al mes de mayo.
La cifra también es inferior al 4,98% registrado en el mismo mes (junio) del año anterior.
No obstante, el descenso fue menos pronunciado de lo que anticipaba el consenso del mercado, que también proyectaba un 4.32%.
En términos mensuales, la inflación se ubicó en 0.28%, mientras que el índice de precios subyacente, que excluye los bienes y servicios con precios más volátiles, experimentó un aumento de 0.39%, de acuerdo con los datos del Inegi.

El análisis por sectores revela que los productos pecuarios encabezaron los incrementos, con una subida interanual de 11.72%.
A considerable distancia, los sectores de educación, otros servicios y agropecuarios registraron aumentos de 5.82%, 5.53% y 5.04%, respectivamente.
En contraste, el segmento de frutas y verduras fue el único que experimentó una reducción de precios, con una caída de -4.47%.
La evolución de estos indicadores económicos ha influido en la política monetaria del Banco de México (Banxico), que, tras el reciente ajuste, mantiene la expectativa de posibles recortes adicionales en los tipos de interés en los meses venideros.
El Banco de México optó por reducir los tipos de interés en 50 puntos básicos, situándolos en 8%, y dejó abierta la posibilidad de nuevas rebajas en los próximos meses.
Esta decisión se produce en un contexto donde la inflación muestra señales de desaceleración, aunque a un ritmo menor al esperado por los analistas.
Cuáles son los beneficios de una reducción en la inflación
Una disminución de la inflación ofrece varios beneficios para la economía y la sociedad, pues favorece la previsibilidad en los costos de bienes y servicios, lo que facilita la planificación financiera de empresas y familias.
Entre sus principales beneficios es que genera un mayor poder adquisitivo, es decir, los salarios y ahorros mantienen su valor real por más tiempo, lo que contribuye a mejorar la capacidad de compra de las personas.
También las tasas de inflación bajas reducen la incertidumbre y el riesgo, incentivando la inversión y permitiendo tasas de interés más bajas.
Una inflación baja y estable contribuye a una mejor asignación de recursos, ya que los precios reflejan con mayor precisión la oferta y la demanda.
Los hogares con menores ingresos o quienes dependen de ingresos fijos se ven menos afectados por un aumento sostenido de los precios.
Mantener la inflación baja ayuda a fortalecer la confianza en la moneda local, favoreciendo la estabilidad financiera.
Estos factores pueden apoyar un crecimiento económico sostenido y condiciones más predecibles para el desarrollo empresarial y personal.
Más Noticias
¿Te pueden bloquear tu cuenta si depositas dólares? Esto dice el SAT
Declarar correctamente ingresos en moneda extranjera y cumplir con los requisitos fiscales es fundamental para prevenir problemas derivados de operaciones internacionales

Yolanda Andrade reaparece enferma y manda mensaje a Julio César Chávez tras polémica con su hijo |Video
La conductora envió un mensaje público a su amigo debido a la reciente detención de su hijo, Julio César Chávez Jr.

¿Cuánto mide la tlayuda más grande del mundo? Oaxaca tiene el récord
Durante los festejos de la Guelaguetza se rompió el Récord Guinness de la Tlayuda más grande del mundo

Andrés, joven yaqui de 17 años, es asesinado previo a su graduación en Sonora
Las autoridades investigan los motivos posibles que originaron el crimen y buscan a los responsables del homicidio

Cineteca Nacional: 12 clásicos del terror japonés para los valientes que buscan lo desconocido
Una selección de cintas que entrelazan lo psicológico y lo sobrenatural, desde maldiciones hasta espíritus ancestrales
