A diferencia del tipo de cambio, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sufrió un mal inicio de jornada luego que comenzara la sesión de este 9 de julio con pérdidas.
El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió durante las primeras horas de este miércoles y a punta a extender su racha negativa.
El S&P/BMV IPC inaugura el día con leves descensos del 0,39%, hasta los 56.960,07 puntos, tras el inicio de la sesión de apertura.
Si no revierte esta tendencia negativa, la BMV sumara tres fechas seguidas en negativo.
En la última semana, el índice mexicano registra una disminución 1,61%, mientras que en términos interanuales mantiene aún una subida del 9,5%.
Por qué bajó la BMV

El retroceso de la BMV se da tras el nuevo nerviosismo económico que ha provocado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la aplicación y amenaza de nuevos aranceles, aún más duros que los anteriores, a diversos países.
Para este miércoles, por ejemplo, se espera que Trump anuncie una lista de al menos siete países que enfrentarán nuevos aranceles.
Esto se suma la imposición de tarifas entre 25% y 40% que ya interpuso a 15 naciones de África y Asia, destacando la imposición de tarifas del 25% a Japón y Corea del Sur.
Más su intención de aplicar aranceles adicionales del 10% a los países que se alineen con las políticas de los BRICS.
Sin mencionar la amenaza de poner aranceles del 50% a las importaciones de cobre, lo que provocó una explosión de los futuros del metal.
Además, Trump reiteró que no extenderá más plazos para los acuerdos comerciales, dejando como fecha definitiva el 1 de agosto para la implementación generalizada de aranceles a los países que no hayan alcanzado acuerdos bilaterales con Estados Unidos.
A la par, la Unión Europea advirtió que está preparada para cualquier escenario y mantiene negociaciones activas para evitar un escalamiento.
Por su parte, la BMV también fue golpeada por los datos de la inflación en el país durante junio, que registraron una leve alza. La inflación mensual se ubicó en 0,28%, ligeramente por encima del 0,27% esperado, mientras que la inflación anual fue de 4,32%, también por encima del consenso de 4,31%. En el mismo mes pero del 2024, la inflación era de 4,98%, lo que refleja un avance en el control de precios, aunque aún con presiones contenidas.
El índice subyacente, que excluye elementos volátiles, avanzó 0,39% mensual, con alzas tanto en mercancías (+0,41%) como en servicios (+0,38%). Por su parte, el índice no subyacente bajó 0,10%, destacándose una caída de 1,39% en frutas y verduras y de 0,30% en energéticos.
¿Qué es un índice bursátil y para qué sirve?
Un índice bursátil es un indicador que mide cómo evoluciona el precio de un un conjunto de activos, por lo que toma datos de distintas compañías o sectores de una parte del mercado.
Estos indicadores son usados principalmente por las bolsas de valores de diversos países y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con características específicas como podría ser contar con una capitalización bursátil similar o pertenecer a un mismo tipo de industria, además, hay algunos índices que sólo consideran un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.
Los índices bursátiles sirven como indicador de confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una entidad. Si los inversionistas no tienen confianza, los costos de las acciones tienden a caer.
Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores analizar comparaciones entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.
Este tipo de indicadores comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. observara con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios
Hoy en día en la humanidad existen diversos índices y pueden agruparse en función de su geografía, los sectores, el tamaño de las empresas o también el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías mayormente relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).
Más Noticias
Xóchitl Gálvez se lanza contra morenistas por caso Hernán Bermúdez: “Les comieron la lengua los ratones”
La excandidata presidencial criticó el silencio de Morena ante la fuga del exsecretario de Seguridad de Tabasco, señalado como líder del grupo criminal La Barredora

Las últimas previsiones para Mérida: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en México: el estado del tiempo para Puebla de Zaragoza este 15 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Maribel Guardia reaccionó a los comentarios de Imelda Tuñón sobre los últimos momentos con vida de Julián Figueroa
La actriz pidió a la viuda de Julián Figueroa no hablar mal de él

Clima en México: el estado del tiempo para Guadalajara este 15 de julio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
