Mal cierre jornada para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que no logró revertir la tendencia negativa con la que comenzó el día y terminó la sesión de este 9 de julio con importantes pérdidas.
El principal índice de referencia del mercado nacional retrocedió casi un punto porcentual al cierre de mercados de este miércoles y consumó su tercera jornada consecutiva en rojo.
El índice S&P/BMV IPC terminó la rueda bursátil del día con caídas del 0,87%, hasta los 56.687,54 puntos. El índice bursátil llegó a la cifra máxima de 57.232,98 puntos y la cifra mínima de 56.617,77 puntos.
El rango de cotización para el índice mexicano S&P/BMV IPC entre su punto más alto y el más bajo (máximo-mínimo) durante este día se situó en el 1,07%.
En la última semana, el índice mexicano marca una disminución 2,08%; pese a ello en términos interanuales todavía mantiene un incremento del 8,98%.
El índice BMV se sitúa un 3,49% por debajo de su máximo en lo que va de año (58.735,86 puntos) y un 15,79% por encima de su cotización mínima del año en curso (48.957,24 puntos).
Por qué cayó la BMV

El retroceso de la BMV se da tras la publicación de la inflación en el país que sorprendió con su ligera alza.
La inflación mensual fue de 0,28%, apenas por encima del 0,27% esperado, mientras que la tasa anual se ubicó en 4,32%, superando también el consenso de 4,31%. En el mismo mes de 2024, la inflación era de 4,98%, lo que refleja un avance en el control de precios, aunque aún con presiones contenidas.
Aunque el desvío fue leve, refuerza la percepción de que las presiones inflacionarias persisten, especialmente en los componentes subyacentes, lo que podría condicionar las futuras decisiones de política monetaria del Banco de México.
También se dio tras el anuncio de que México y Estados Unidos iniciarán el 11 de julio una negociación formal para alcanzar un acuerdo integral bilateral, impulsado directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta mesa de diálogo toma especial relevancia en medio del endurecimiento del discurso arancelario desde Washington y busca blindar la relación comercial antes de la fecha límite del 1 de agosto impuesta por el presidente Donald Trump para la entrada en vigor de nuevos aranceles.
Desde Estados Unidos, el presidente Trump continuó endureciendo su postura comercial con la publicación de nuevas cartas arancelarias. Entre las sanciones más recientes destacaron aranceles del 20% a Filipinas, 25% a Brunei, 30% a Argelia, Irak y Libia, y 25% a Moldavia. Además, se espera una carta para Brasil entre hoy y mañana.
A esto se suma su anuncio de un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre y su intención de aplicar tarifas masivas a la industria farmacéutica extranjera, lo cual podría impactar los precios globales y añadiría presión inflacionaria sobre insumos industriales clave.
¿Qué es un índice bursátil y para qué sirve?
Un índice bursátil es un indicador que mide cómo evoluciona el precio de un conjunto de activos determinado, para lo cual necesita contar con datos de distintas compañías o sectores de un fragmento del mercado.
Estos indicadores son utilizados principalmente por las bolsas de valores de cada país y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con requisitos concretos como por ejemplo disponer de una capitalización bursátil similar o pertenecer a al mismo tipo de industria, además, hay algunos índices que sólo toman en cuenta un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.
Los índices bursátiles sirven como indicador de confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una entidad. Si los inversionistas no tienen confianza, los valores de las acciones tendrían tendencia a caer.
Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores hacer una comparativa entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.
Este tipo de indicadores comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. investigara con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios
Actualmente existen diversos índices y pueden agremiarse en función de su ubicación geográfica, los sectores, el tamaño de las empresas o también el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías mayormente relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).
Más Noticias
Clima hoy en México: temperaturas para Santiago Ixcuintla este 16 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Las últimas previsiones para Bahía de Banderas: temperatura, lluvias y viento
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Cuáles son las propiedades curativas de las hojas de mandarina
La hoja de este cítrico puede consumirse en forma de té

Cinco maneras prácticas de cuidar tu refrigerador que quizás no conocías
El buen funcionamiento de los electrodomésticos podría impactar hasta en la economía personal, por lo que es indispensable darles el mejor mantenimiento

“El Meño”, el corrido de Grupo Arriesgado que revela detalles sobre el lavador de dinero de “El Mayo” Zambada
Este martes se dio a conocer que Héctor Manuel Avendaño Ojeda, operador financiero del Cártel de Sinaloa, fue extraditado a EEUU
