
El mercado del fentanilo, la droga que desató una crisis sanitaria en Estados Unidos y tensó las relaciones diplomáticas con México, muestra señales de debilitamiento, sin embargo, lejos de representar una victoria, esta caída ha abierto paso a una amenaza aún mayor: los nitazenos.
Esta droga de acuerdo con departamentos de salud europeos, es un grupo de opioides sintéticos hasta 50 veces más potentes que el fentanilo, y que, de acuerdo con investigaciones federales, ya se producen y distribuyen desde laboratorios clandestinos en territorio mexicano.
Desde 2019, los nitazenos comenzaron a aparecer en Europa y Norteamérica mezclados con heroína, cocaína y otras sustancias, generando sobredosis fulminantes.
Su presencia fue confirmada en al menos 20 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania y Brasil. Ahora, las alertas se han encendido en México, donde los principales cárteles del narcotráfico han comenzado a integrarlos en sus formulaciones, creando cócteles imposibles de rastrear o revertir.
La droga sin antídoto que prevén cárteles mexicanos ya produzcan

A diferencia del fentanilo, cuya sobredosis puede contrarrestarse con naloxona, los nitazenos no tienen un antídoto efectivo.
“No hay una estructura química común que permita neutralizarlos”, explican toxicólogos.
“En caso de intoxicación, los médicos sólo pueden suministrar oxígeno y esperar que el paciente sobreviva. El margen de maniobra es mínimo”, resaltó personal médico de Reino Unido.
El efecto del nitazeno es devastador y casi instantáneo: primero somnolencia profunda, luego depresión respiratoria, y finalmente, un ronquido seco característico que indica la rigidez de la caja torácica antes de la muerte cerebral.
La adicción se forma al primer uso y la letalidad se incrementa cuando se combina con otras sustancias como benzodiacepinas, tranquilizantes o estimulantes, algo común en los lotes que ya circulan en las calles.

Por su parte, la DEA y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) identificó a los cárteles mexicanos como actores clave en la expansión del nitazeno.
De acuerdo con las dependencias estadounidenses, tanto el Cártel de Sinaloa (particularmente la facción de Los Chapitos) como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) comenzaron a producirlo en sus narcolaboratorios, mezclándolo con otros opioides para ampliar su efecto y enganchar más rápido a los consumidores.
“Estamos viendo una transición en la estrategia de producción. Menos amapola, menos campesinos y más químicos. Se reduce el riesgo, aumenta la rentabilidad y se multiplica el daño”, advierte un funcionario federal que pidió el anonimato.
De acuerdo con estimaciones de la ONU, 10 kilos de nitazeno pueden generar el mismo valor económico que una tonelada de cocaína, lo que lo convierte en una sustancia altamente rentable para el crimen organizado. Además, como aún no está regulada a nivel internacional con la misma firmeza que otros opioides, su comercialización es más difícil de rastrear y contener.
Una amenaza invisible que México no está preparado para enfrentar

Aunque la mayoría de las sobredosis relacionadas con nitazenos se han documentado en Estados Unidos y Europa del Este, los expertos advierten que México no está preparado para enfrentar esta nueva ola.
El país carece de infraestructura médica para detectar la presencia de estos compuestos, no hay campañas de prevención dirigidas a usuarios de drogas, y los servicios de salud no cuentan con protocolos para atender emergencias causadas por nitazenos.
“La amenaza es invisible”, señaló el doctor Joseph Pergolizzi Jr., experto internacional en manejo del dolor. “Ni los médicos, ni los legisladores, ni los consumidores saben que esto existe. Y mientras tanto, la droga ya está circulando”.
El riesgo se multiplica en contextos donde las drogas se consumen de forma recreativa sin conocimiento de su composición. En Reino Unido, por ejemplo, los nitazenos adulteraron lotes de heroína y cocaína, provocando al menos 54 muertes en seis meses.
En México, las autoridades aún no han dado cifras, pero la mezcla ya ha sido detectada en laboratorios clandestinos asegurados en Sinaloa, Jalisco y Sonora.
La lucha científica va rezagada

Mientras el mercado negro se adapta con velocidad, la ciencia va varios pasos atrás. El único contraveneno con potencial para neutralizar los efectos del nitazeno, el “nalmefeno”, todavía está en fases experimentales.
Su desarrollo requiere de recursos que hoy no están garantizados. “No hay dinero suficiente ni voluntad política para invertir en salvar a quienes consumen estas drogas”, lamentó un investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.
La situación preocupa a las agencias internacionales. Tanto la ONU como la Agencia Europea sobre Drogas clasificaron a los nitazenos como una de las amenazas más serias del panorama actual. Y aunque en Europa su uso todavía es marginal, las redes del narcotráfico ya lograron introducirlos en países como España, Alemania, Suecia y Letonia.
¿Un nuevo capítulo en la guerra contra las drogas?

Analistas advierten que la llegada de los nitazenos podría marcar un nuevo punto de inflexión en la guerra contra las drogas, un juego sin final claro. “Cada vez que se prohíbe una sustancia, aparece otra más fuerte, más tóxica y más rentable”, explicó el investigador Jeffrey A. Singer. “Es la ley de hierro de la prohibición”.
En el caso de México, el desafío es doble: frenar la producción y distribución por parte de los cárteles, y al mismo tiempo implementar una estrategia de salud pública que contemple esta nueva amenaza.
Más Noticias
Predicción del estado del tiempo en Santiago Ixcuintla para este 12 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Las últimas previsiones para Bahía de Banderas: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Araña violinista: ¿Realmente son tan peligrosas? Esto dice la ciencia
En redes sociales y medios de comunicación se ha divulgado la idea de que estos animales son extremadamente hostiles y dañinos

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Culiacán Rosales
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Clima en Mazatlán: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
