La SEP refuerza campaña contra alimentos chatarra en escuelas

El sistema de etiquetado frontal advierte sobre ingredientes críticos como calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas en productos procesados

Guardar
El sistema utiliza cinco sellos
El sistema utiliza cinco sellos octagonales para alertar sobre el exceso de ingredientes nocivos en productos procesados. (Especial)

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reiteró su llamado a los estudiantes a sumarse a la campaña Vive saludable, y señaló que el sistema de etiquetado frontal muestra información sobre los ingredientes cuyo consumo excesivo representa riesgos para la salud.

El sistema de etiquetado frontal en alimentos y bebidas procesadas responde a la necesidad de que las y los consumidores cuenten con información sencilla y visible al momento de elegir productos en el punto de venta.

El titular de la SEP destacó que este sistema facilita la identificación de ingredientes cuyo consumo en exceso puede resultar riesgoso para la salud.

Los principales distintivos de este modelo de etiquetado son cinco sellos en forma de octágono.

La Secretaría de Salud diseñó
La Secretaría de Salud diseñó el sistema de etiquetado frontal como parte de políticas públicas para proteger el bienestar de la población mexicana. FOTO: SEP

Cada uno de estos sellos se emplea para alertar sobre la presencia en exceso de ingredientes críticos en los productos procesados.

Los sellos llevan las siguientes leyendas: “Exceso de calorías”, “Exceso de sodio”, “Exceso de grasas trans”, “Exceso de azúcares” y “Exceso de grasas saturadas”.

Esta clasificación permite que las personas reconozcan rápidamente si un alimento o bebida supera los límites recomendados de calorías o de alguno de estos ingredientes, lo cual representa un riesgo para la salud, especialmente cuando el consumo de estos productos es frecuente.

El objetivo del etiquetado frontal es que la lectura y comprensión de estos sellos se convierta en un hábito cotidiano.

Mario Delgado Carrillo enfatizó la importancia de que tanto los integrantes de las comunidades escolares como las familias adopten la costumbre de revisar los empaques antes de tomar decisiones de compra y consumo.

El logro de este propósito implicaría una mejora significativa en la salud pública, al evitar el consumo excesivo de sustancias nocivas.

De acuerdo con lo expuesto por el secretario de Educación Pública, el etiquetado frontal no solo advierte sobre el contenido de los productos, sino que también facilita que los consumidores compare productos entre sí, guiando su preferencia hacia opciones con menor cantidad de sellos.

El modelo se impulsa como una herramienta educativa y preventiva en materia de salud alimentaria.

Desde cuándo se aplica la norma de etiquetado frontal

La entrada en vigor del nuevo sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas procesadas ocurrió el 1 de octubre de 2020, según recordó el titular de la Secretaría de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.

Este cambio se considera el resultado de un proceso de trabajo conjunto en el que participaron expertos que basaron sus recomendaciones en evidencia científica.

El sistema fue diseñado por la Secretaría de Salud con el objetivo de ofrecer políticas públicas dirigidas a la protección del bienestar de la población, priorizando el derecho de las familias mexicanas a obtener información clara para hacer elecciones saludables.