Gobierno mexicano implementa medidas tras recomendaciones de CEDAW sobre violencia de género

Autoridades nacionales anuncian estrategias renovadas, mesas de trabajo y coordinación interinstitucional para atender recomendaciones internacionales

Guardar
La Secretaría de las Mujeres
La Secretaría de las Mujeres impulsa acciones estructurales contra la violencia de género y por la igualdad. CRÉDITO:Secretaría de Relaciones Exteriores

Tras el informe que realizó el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) reconoció avances por parte del gobierno de México, así como múltiples desafíos pendientes sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres.

Por su parte, el gobierno de México recibió las observaciones finales de CEDAW, como resultado del proceso de elaboración y presentación del décimo informe periódico de dicho Comité.

El Estado mexicano agradeció el reconocimiento a los avances logrados en materia de igualdad de género, entre los que se destacan la elección de la primera presidenta mujer del país, la creación de la Secretaría de las Mujeres, y las reformas constitucionales de 2024 en favor de la igualdad.

También subrayó las modificaciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, al Código Penal Federal, así como la puesta en marcha de políticas públicas como la Política Exterior Feminista, el Plan Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad, y la Comisión de Seguimiento a las Observaciones del Comité CEDAW.

¿Cuáles fueron las observaciones internacionales?

El Comité para la Eliminación
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió observaciones sobre la situación de los derechos de las mujeres en México. (CRÉDITO: Infobae México |Jovani Perez)

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió observaciones sobre la situación de los derechos de las mujeres en México, reconociendo avances importantes, pero también señalando múltiples desafíos pendientes.

Entre los avances, destacó la elección de la primera presidenta del país, reformas legales como la criminalización de terapias de conversión y la violencia vicaria, la ley “3 de 3 contra la violencia” y la reforma “Paridad en Todo”.

También valoró políticas públicas como la política exterior feminista y la despenalización del aborto a nivel federal. Sin embargo, el Comité identificó serias preocupaciones, entre ellas:

  • La baja aplicación de la Convención en procesos judiciales.
  • La ausencia de una definición integral de discriminación que limite el alcance legal.
  • La exclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes y con discapacidad en políticas de paz y seguridad.
  • Obstáculos al acceso a la justicia, especialmente para mujeres en situación de vulnerabilidad.
  • Riesgos en la independencia judicial y falta de perspectiva de género en reformas recientes.
  • El debilitamiento institucional tras la desaparición del INAI y el débil papel de la CNDH.
  • La persistencia de violencia de género, impunidad en casos de trata, estereotipos, y falta de servicios accesibles.
  • La militarización de la seguridad pública y sus impactos negativos en los derechos de las mujeres.

El informe también alerta sobre la falta de datos confiables, discriminación en educación, empleo, salud y acceso a la tierra, así como violencia específica contra mujeres LBTI, con discapacidad, migrantes, desplazadas y defensoras de derechos humanos.

Finalmente, CEDAW recomendó a México reforzar su compromiso con la igualdad de género, adoptar políticas más inclusivas, asegurar recursos adecuados y garantizar justicia efectiva para todas las mujeres, sin discriminación.

México escucha a CEDAW

México recibe observaciones internacionales sobre
México recibe observaciones internacionales sobre igualdad de género y violencia contra las mujeres. | (Jesús Avilés/Infobae México)

El Gobierno reafirmó que, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, avanzar hacia la igualdad de género es una de las más altas prioridades. En ese sentido, reconoció los desafíos identificados por el Comité y reiteró su compromiso con su atención, en apego a las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos.

En relación con la violencia de género contra mujeres y niñas, se informó que la Secretaría de las Mujeres implementa acciones con enfoque estructural, entre ellas las “Asambleas Voces de Mujeres por la Igualdad y Contra la Violencia”, los Centros LIBRE, la estrategia Abogadas para las Mujeres y la Línea telefónica para el Bienestar de las Mujeres.

Asimismo, el Gobierno destacó el fortalecimiento del acceso a la justicia a través de la primera elección democrática de integrantes del poder judicial, con criterios de paridad de género y compromiso de incorporar la perspectiva de género en su actuación.

Sobre el caso de las madres buscadoras, se reportaron más de 10 mesas de trabajo realizadas en 2025 con colectivas y la Secretaría de Gobernación, en las que se alcanzaron acuerdos como el reconocimiento de la “familia social” en procesos de búsqueda, y el compromiso de armonizar leyes secundarias, diseñar una política pública nacional de implementación y mejorar la coordinación con gobiernos estatales y fiscalías. Al respecto, la presidenta Sheinbaum ha reiterado: “siempre estaremos del lado de las víctimas y de la justicia”.

El seguimiento a las observaciones del Comité será coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de las Mujeres, a través de la Comisión CEDAW, que está conformada por más de 50 instituciones nacionales.

Durante la elaboración del informe, se llevaron a cabo dos diálogos con organizaciones de la sociedad civil y la academia. En seguimiento, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, anunció la integración de estos actores en la implementación de las recomendaciones, a través de consultas formales en el marco de la Comisión CEDAW.