
En la historia de México, pocas decisiones han resultado tan controvertidas y marcadas por la necesidad como La Venta de La Mesilla a Estados Unidos (conocida en ese país como la “Gadsden Purchase”). Este episodio sucedió a mediados del siglo XIX y tuvo un profundo impacto en el territorio nacional, su percepción social y la relación con el vecino del norte.
De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, La Mesilla era una región que abarcaba cerca de 76 mil 845 kilómetros cuadrados, ubicada en lo que hoy son el sur del estado de Arizona y el suroeste de Nuevo México, al sur del río Gila y al oeste del río Bravo (río Grande en Estados Unidos).
Esta región, codiciada por empresarios estadounidenses para trazar la ruta de un ferrocarril transcontinental, tenía una ubicación estratégica para los objetivos de expansión y comercio de Estados Unidos.

El proceso que culminó en La Venta de La Mesilla tiene su raíz en el tratado que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos: el Tratado Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, de acuerdo con “Relatos e historias en México”.
A pesar de que el Tratado Guadalupe Hidalgo definía los nuevos límites, la falta de precisión en los mapas y la naturaleza cambiante de ríos y montañas generaron confusiones y desacuerdos sobre la frontera exacta. El plano utilizado como referencia para este tratado causó desacuerdos cuando los equipos exploradores revisaron la geografía en el terreno, ya que los mapas y la realidad física no siempre coincidían.
La situación en México era compleja. El presidente Antonio López de Santa Anna atravesaba una etapa de severo descrédito (en este periodo fue cunado se hizo llamar “Su Alteza Serenísima” y estableció una dictadura) y el país sufría una crisis financiera considerable. En este contexto, en 1853, recibió la oferta estadounidense de adquirir el territorio.

El 30 de diciembre de 1853, Antonio López de Santa Anna firmó el acuerdo por el que México cedía oficialmente el territorio de La Mesilla a cambio de diez millones de pesos; siete millones serían entregados de inmediato y los restantes tres quedarían condicionados al establecimiento formal de la nueva frontera y el paso sin restricciones por el Istmo de Tehuantepec para los estadounidenses. Ese tránsito será el que reclamará el gobierno estadounidense en el controvertido Tratado McLane-Ocampo.
El presidente estadounidense Franklin Pierce había firmado el tratado el 24 de junio de 1853, y, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, finalmente fue ratificado por el Senado de Estados Unidos el 25 de abril de 1854, sellando de manera definitiva el cambio territorial. Haciendo la división entre el dinero de la venta y el territorito entregado, cada kilómetro cuadrado fue vendido a 130 pesos aproximadamente.
Más Noticias
El día que Gertz Manero intentó arrestar al ex jefe de seguridad de Pemex, señalado de huachicol fiscal
Altos mandos y organizaciones criminales tejieron una compleja estructura para el robo de combustibles, generando pérdidas millonarias

Mega fuga de agua en la GAM; se rompe tubería y provoca caos en esa zona de la CDMX
Ruptura de tubería de 20 centímetros provocó caos entre los vecinos de la zona

Hoy No Circula Valle de México y de Toluca: que autos descansan y cuáles no aplican este 16 de julio
Esto es de interés para aquellos que van a conducir en la capital del país y en la entidad mexiquense este miércoles

¿Quiénes no deben consumir níspero? Está contraindicado para estas personas
Ingerir con moderación, evitar las semillas y consultar con un especialista en salud antes de incorporarlo a la dieta es la mejor forma de aprovechar sus propiedades sin poner en riesgo la salud

Vinculan a proceso a ‘El Pantera’, presunto integrante de “Los 50″, por homicidio en Edomex
FGJEM también informó que en una operación paralela recuperó un vehículo y mercancía valuada en 1.5 millones de pesos durante un cateo en Amecameca
