
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), institución encargada de supervisar que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, realizó observaciones a México.
Esto debido a que México es una de las nacionales que forman parte de el compromiso para erradicar la violencia contra las mujeres.
Motivo por el cual el CEDAW emitió recomendaciones para fortalecer acciones en puntos específicos para reafirmar su labor. También reconoció los avances que el Estado mexicano ha realizado.
Principales preocupaciones y desafíos

- Baja aplicación de la Convención: De acuerdo con el CEDAW, el estado mexicano rara vez se emplea la Convención de procedimientos judiciales y recomienda aumentar la difusión de sus mecanismos, especialmente en lenguas indígenas.
- Falta de una definición integral de discriminación contra las mujeres: Lo que limita el alcance y la exigibilidad de la legislación antidiscriminatoria, lo que pondría en duda la efectividad de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, recomienda su fortalecimiento.
- Limitaciones en la participación de mujeres en políticas de paz y seguridad: Identifica la falta de participación significativa de organizaciones de mujeres, en especial indígenas, afro-mexicanas y con discapacidad, en el diseño y monitoreo de políticas de paz y seguridad.
Además, criticó la insuficiencia de mecanismos de rendición de cuentas así como la falta de financiamiento para la implementación del Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad.
- Obstáculos al acceso de justicia: Sobre todo para mujeres indígenas, pobres, con discapacidad o legalmente incapacitadas.
- Riesgos en la independencia judicial y falta de enfoque de género: La reforma judicial en curso podría afectar la independencia judicial y la incorporación de perspectiva de género.
- Riesgo de debilitamiento institucional: El Comité señala que la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia limita el acceso de las mujeres a información sobre programas públicos y de justicia.
- Débil desempeño de la CNDH: Observa deficiencias técnicas, escasa interacción con la sociedad civil y falta de atención a buscadoras y víctimas de desaparición, amenazas o asesinato.
- Poco uso de medidas especiales temporales: Aunque se ha logrado la paridad en el Congreso, la aplicación de medidas fuera del ámbito electoral es limitada, especialmente en el ámbito municipal, judicial y económico, y para mujeres marginadas.
- Persistencia de estereotipos de género: Identifica la normalización de actitudes patriarcales en los medios y prácticas sociales, así como la prevalencia de matrimonios forzados, esterilización forzada, abortos coercitivos y mutilación genital femenina.
- Violencia de género persistente y creciente: Se reporta un aumento de la violencia de género, incluidas desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, con respuestas institucionales ineficaces y falta de datos confiables.
- Militarización de la seguridad pública: Alerta sobre el aumento del papel militar en la seguridad pública y la creciente violencia de género cometida por fuerzas armadas.
- Impunidad y corrupción en casos de trata y explotación sexual: Mujeres indígenas, afro-mexicanas, rurales, migrantes, LBTI y con discapacidad, especialmente adolescentes son las que se encuentran en riesgo. Según CEDAW, la impunidad, corrupción y colusión de autoridades con redes de trata persisten.
- Exclusión de mujeres indígenas, afrodescendientes, LBTI, rurales y con discapacidad.
- Barreras en el registro civil y acceso a la documentación.
- Violencia y abandono escolar de niñas y adolescentes.
- Desigualdad en el acceso al empleo formal y protección social: Las mujeres enfrentan dificultades para acceder a la protección social y laboral debido a su concentración en el empleo informal y a tiempo parcial, persistiendo la brecha salarial.
- Problemas graves en el acceso a servicios de salud.
- Falta de políticas claras de empoderamiento económico.
- Discriminación en el acceso a la tierra:
- Ausencia de servicios culturalmente adecuados:
- Violaciones de derechos de mujeres migrantes, desplazadas y solicitantes de asilo:
- Violencia sistemática contra las mujeres LBTI: Solo en Ciudad de México y Nayarit se criminalizan los asesinatos transfóbicos. Diez estados no han implementado procedimientos de reconocimiento de género.
- Violencia estructural y exclusión de mujeres con discapacidad: Baja representación en órganos consultivos, falta de procesos de certificación sensibles al género, altas tasas de violencia, institucionalización en centros psiquiátricos y pérdida de custodia por discapacidad.
- Riesgos extremos para defensoras de derechos humanos, periodistas y buscadoras: El Comité alerta sobre asesinatos, ataques y desapariciones de defensoras y periodistas, con agresiones perpetradas o toleradas por actores estatales.
- Impacto desproporcionado del cambio climático en mujeres rurales e indígenas: El cambio climático y la degradación ambiental afectan especialmente a mujeres rurales e indígenas, quienes tienen acceso limitado a la propiedad de la tierra.
- Prácticas discriminatorias en derecho familiar: Se aplican rutinariamente mediación y conciliación en casos de violencia doméstica, lo que genera revictimización e impunidad. Persisten uniones informales de niñas menores de 18 años.
- Falta de datos desagregados y accesibles: Persisten desafíos en la desagregación de datos, comparaciones estatales y accesibilidad pública de la información, especialmente sobre violencia, trata y situación socioeconómica de mujeres marginadas.
Reconocimiento a México

El Comité también reconoce la labor del estado mexicano en cuanto a acciones especificas en la promoción de la visibilidad de las mujeres, tales como:
- Felicita al Estado por la elección histórica de su primera presidenta, lo cual representa un hito significativo para las niñas y mujeres en México.
- Destaca reformas constitucionales y legales recientes en México, orientadas a la igualdad de género, como son:
- Derecho a una vida libre de violencia.
- Criminalización de terapias de conversión.
-Violencia doméstica y vicaria.
-Ley 3 de 3 contra la violencia.
-Reforma “Paridad en Todo”.
- CEDAW valora la adopción de sentencias relevantes de la Suprema Corte: Como la declaración de inconstitucionalidad de la criminalización del aborto a nivel federal.
- Políticas públicas: Reconoce la política exterior feminista, Plan Nacional para la Igualdad, y Comisión de Seguimiento a CEDAW.
Más Noticias
Marina y autoridades locales logran 12 detenciones y múltiples aseguramientos tras operativo en CDMX
Se aseguraron seis inmuebles, mientras que los detenidos fueron vinculados al MP para determinar su situación jurídica

Temblor hoy: Noticias de la actividad sísmica este sábado 12 de julio de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN

Pronóstico del tiempo en México: variaciones climáticas por entidad este 12 de julio
Pronóstico meteorológico para salir antes de casa y evitar sorpresas en la calle

Marina rescata a cuatro personas de avioneta tras acuatizaje de emergencia en Baja California Sur
Los rescatados se encuentran estables

Tris: todos los números ganadores del 11 de julio
El sorteo de Tris se lleva a cabo cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los resultados de los sorteos de hoy
