Caso Rancho Izaguirre: declaran culpables a 10 detenidos por desaparición y homicidio en Teuchitlán

El tribunal de Jalisco emitió fallo condenatorio contra la decena de hombres detenidos en septiembre de 2024 durante un operativo

Guardar
Rancho Izaguirre en la comunidad
Rancho Izaguirre en la comunidad La Estanzuela, donde el colectivo 'Guerreros Buscadores' localizó tres crematorios humanos mientras buscaba a sus familiares en Teuchitlán, estado de Jalisco. (ULISES RUIZ / AFP)

Diez hombres fueron declarados culpables este lunes por su participación en crímenes cometidos en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. El Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I, con sede en Puente Grande, determinó que son responsables de los delitos de desaparición y homicidio en agravio de tres víctimas, ello tras una semana de juicio oral.

El proceso oral inició el 1 de julio y se prolongó durante una semana de audiencias; en ellas se presentaron más de 40 testimonios y diversas pruebas materiales. La audiencia para dictarles sentencia se celebrará este martes 8 de julio a las 9:30 horas.

Los acusados han sido identificados como Kevin “N”, David “N”, Gustavo “N”, Christopher “N”, Juan Manuel “N”, Óscar Iván “N”, Erick “N”, Luis Alberto “N”, Ricardo Augusto “N” y Armando “N”.

¿Cómo los detuvieron?

Los 10 detenidos por el
Los 10 detenidos por el caso Rancho Izaguirre, Teuchitlán. (FGE Jalisco)

La detención de los ahora sentenciados ocurrió el 18 de septiembre de 2024, durante un operativo de la Guardia Nacional en el Rancho Izaguirre.

Las autoridades acudieron tras recibir un reporte sobre detonaciones de arma de fuego en la comunidad de La Estanzuela, y fueron agredidas con disparos al llegar. Tras controlar la situación, ingresaron al predio, donde detuvieron a los 10 hombres, localizaron a una persona sin vida y rescataron a dos víctimas privadas de su libertad.

Durante el operativo del 18 de septiembre de 2024, las autoridades localizaron en el predio a una persona sin vida, así como ropa y objetos personales.

Meses después, en marzo de 2025, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ingresó nuevamente al sitio y reportó el hallazgo de fragmentos óseos calcinados, cientos de prendas y calzado. Estas evidencias generaron sospechas de que el lugar pudiera haber funcionado como un campo de exterminio, aunque esa hipótesis fue posteriormente descartada por la Fiscalía General de la República (FGR).

El fiscal Alejandro Gertz Manero declaró el 29 de abril de 2025 que, si bien el Rancho Izaguirre fue identificado como un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no existía evidencia de que haya operado como crematorio. “Se encontró una pequeña vasija con fragmentos muy pequeños de huesos”, señaló, y aclaró que podrían ser de antigüedad considerable. Además, subrayó que no se hallaron osamentas completas ni estructuras propias de un crematorio.

Pruebas y testimonios clave en el juicio

El Rancho Izaguirre funcionaba como
El Rancho Izaguirre funcionaba como centro de reclutamiento del CJNG. REUTERS/Ivan Arias TPX IMAGES OF THE DAY/File Photo

Uno de los elementos centrales del juicio contra los 10 acusados fue el testimonio directo de una víctima sobreviviente, quien identificó a uno de los acusados como partícipe en los hechos delictivos.

Esa declaración, junto con otras pruebas forenses y periciales, permitió fortalecer las imputaciones. El presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, José Luis Álvarez Pulido, destacó la consistencia del material probatorio.

El proceso se llevó a cabo ante un tribunal compuesto por tres jueces. La defensa presentó alegatos en favor de la absolución, mientras que el Ministerio Público aportó evidencia material, testimonios y análisis periciales que sostuvieron las acusaciones.

Tras valorar los elementos presentados, el tribunal concluyó que los diez acusados participaron de manera directa y conjunta en las conductas imputadas. Las penas podrían superar los 40 años de prisión.

El caso del Rancho Izaguirre ha generado atención nacional e internacional, tanto por la severidad de los hallazgos forenses como por su contexto en medio de la crisis de personas desaparecidas en México, donde más de 120.000 personas siguen sin ser localizadas, según datos oficiales.