Impulsar la demanda interna: la clave para la economía mexicana

En el primer semestre de 2025, la percepción de los consumidores y las expectativas empresariales reflejaron una caída de la inversión privada

Guardar
El Inegi reporta un nuevo
El Inegi reporta un nuevo incremento en la inflación general. REUTERS/Raquel Cunha/File Photo

El Banco de México (Banxico) redujo la tasa de interés en 50 puntos base, situándola en 8% el 26 de junio de 2025, una baja considerable frente al 10% registrado en enero.

A pesar de este ajuste, junto con un tipo de cambio apreciado y una inflación controlada, el esperado repunte en el consumo y la inversión privada no se ha materializado.

La economía nacional enfrenta una fuerte contracción, lo que ha llevado a especialistas a señalar la necesidad de estimular la demanda interna mediante un mayor gasto tanto público como privado en bienes y servicios, con el objetivo de reactivar la producción y el empleo.

En el primer semestre de 2025, la percepción de los consumidores y las expectativas empresariales reflejaron una caída de la inversión privada, consecuencia directa del débil comportamiento del consumo de los hogares.

FOTO DE ARCHIVO: El logotipo
FOTO DE ARCHIVO: El logotipo del Banco de México se ve en su edificio en el centro de la Ciudad de México, México, el 24 de abril de 2024. REUTERS/Henry Romero/Foto de archivo

La situación económica del país ha dejado atrás la desaceleración y ahora se encuentra en una fase de contracción.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), en junio de 2025, se ubicó en 45.4 puntos, lo que representó un retroceso mensual de 1.1 puntos y una caída anual de 2.2 puntos.

Los componentes que evalúan la situación económica actual del hogar y del país, así como las posibilidades de adquirir bienes duraderos, mostraron descensos: la capacidad de compra de bienes durables se situó en 29.6 puntos, la de ropa y alimentos en 42.3, la intención de adquirir un automóvil en los próximos dos años en 13.7 y la expectativa de comprar, construir o remodelar una vivienda en 19.5 puntos.

El sector empresarial tampoco escapa a este panorama. El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza promedió 48.7 puntos en junio de 2025, una disminución anual de 4.5 puntos y el cuarto mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos.

Por rubros, el promedio ponderado de los cuatro sectores (comercial, manufacturero, construcción y servicios no financieros) arrojó 30.32 puntos para el momento adecuado para invertir, 47.5 para la situación económica presente del país, 53.9 para la situación futura del país, 51.62 para la situación actual de la empresa y 60.77 para la situación futura de la empresa.

En cuanto a tendencias, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) alcanzó 50.5 puntos en junio, lo que significó una caída de 1.0 punto respecto al mes anterior y de 0.4 puntos en comparación anual. El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), que mide la evolución del gasto de los hogares en bienes y servicios, creció 1.1% en abril de 2025 respecto al mes previo y 0.7% a tasa anual.

La inversión fija bruta mostró un comportamiento negativo: en abril de 2025, descendió 1.7% mensual y 7.7% anual.

Por componentes, el gasto en maquinaria y equipo cayó 2.2% mensual y 9.1% anual, mientras que en construcción la baja fue de 1.1% mensual y 5.5% anual. En el ámbito manufacturero, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) disminuyó 0.7% en mayo respecto a abril, ubicándose en 50.0 puntos, con una tendencia decreciente en productos, producción, personal ocupado y oportunidad de entrega de insumos.

Las expectativas empresariales para la contratación de personal se situaron en 50.1 puntos, mientras que la perspectiva de los consumidores para encontrar o mejorar empleo en los próximos 12 meses alcanzó 47.1 puntos.

Todo esto ocurre a pesar de que los indicadores de política monetaria se consideran favorables para fomentar el consumo y la inversión.

En la primera quincena de junio de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.10% respecto a la quincena anterior y la inflación general anual se ubicó en 4.51%. El tipo de cambio se mantuvo en 18.83 durante junio.

El entorno actual exige fortalecer la demanda interna, tanto en consumo como en inversión, para mitigar los efectos de factores externos, como los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump a la economía nacional.

El aumento de la demanda interna puede impulsar el crecimiento económico, mientras que una disminución suele indicar una desaceleración.