Muere Aria Covamonas, referente de la animación experimental en México

Fue ampliamente reconocida en el mundo del cine internacional, principalmente en Francia y formó parte de varias ediciones del Festival de Cine de morelia

Guardar
La mexicana se destacaba por
La mexicana se destacaba por sus técnicas poco ortodoxas para realizar cine. (TW @DianaSanchezBar)

La cineasta y animadora Aria Leonora Guzmán Casanova, conocida en el medio artístico como Aria Covamonas, fue encontrada sin vida en la ciudad de Oaxaca. La diputada de la CDMX Diana Sánchez Barrios dio a conocer la noticia, sin que se hayan revelado detalles adicionales sobre las circunstancias del fallecimiento.

Originaria de Monterrey, Nuevo León, Aria Covamonas nació en 1979 y se formó como realizadora audiovisual de manera autodidacta. A lo largo de la última década, se consolidó como una figura destacada en el cine experimental, con un enfoque que combinaba técnicas de animación, fotomontaje y reapropiación de imágenes y sonidos de dominio público, principalmente procedentes del archivo cinematográfico internacional.

Un estilo propio y rupturista

Covamonas se introdujo en el ámbito del cine sin estudios formales, desarrollando una metodología influida por el dadaísmo, el surrealismo y la obra de la artista alemana Hannah Höch, pionera del fotomontaje. En diversas entrevistas describió su proceso creativo como un “mecanismo” que reorganiza fragmentos visuales y sonoros, permitiendo que el significado surja espontáneamente, sin una narrativa lineal predefinida.

Una de las características más distintivas de su trabajo fue la utilización de audio de películas chinas de dominio público, cuyos subtítulos y sonidos descontextualizados aportaban una atmósfera onírica e inmersiva a sus obras.

Sus obras fueron reconocidas en
Sus obras fueron reconocidas en diversos festivales alrededor del mundo. (YT Annecyfestival)

Trayectoria y obra fílmica

Desde 2017, Aria Covamonas dirigió una serie de cortometrajes que circularon en festivales nacionales e internacionales. Su primera pieza, Camille Saint-Saëns’ The Carnival of the Animals, marcó el inicio de una producción constante que incluyó títulos como Taxidermy for Beginners y Unidentified Item No. 984 (2018), y Hideouser and Hideouser (2019).

En 2020 estrenó Introduction to the History of Western Philosophy, y un año después participó en la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia con Socrates’ Adventures in the Under Ground. Con I Can’t Go on Like This by Aria Covamonas from Planet Earth (2023), reafirmó una propuesta artística orientada a desmontar estructuras narrativas convencionales, consolidando su lugar en el cine de vanguardia.

La estética de su trabajo
La estética de su trabajo llamó la atención de los ciénfilos alrededor del mundo. (Camille Saint-Saëns’ The Carnival of the Animals)

Primer largometraje: un proyecto ambicioso

Entre 2021 y 2024 desarrolló su primer largometraje, La gran historia de la filosofía occidental, una pieza animada que explora el pensamiento filosófico desde una perspectiva disruptiva. La obra fue seleccionada en la competencia oficial del Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR) en 2025 y recibió elogios por su forma irracional, poética y altamente experimental.

La película fue distribuida internacionalmente por Miyu Distribution y destaca por el uso de recortes digitales animados, referencias filosóficas y personajes tomados del imaginario asiático, como el Mono de la obra clásica Journey to the West. La propuesta combina elementos gráficos y sonoros para construir un relato no lineal que cuestiona la forma en que se representa el conocimiento en la animación.

Covamonas aplicaba una técnica basada en la fragmentación: animaciones de recortes (cutouts), edición sin guion y organización de materiales a partir de una “máquina imaginaria” donde la lógica visual se subordinaba a la combinación libre de texturas, gestos y sonidos. El desarrollo de La gran historia de la filosofía occidental se extendió durante tres años y consistió en la elaboración de unidades animadas de dos segundos, repetidas hasta alcanzar un ritmo narrativo inestable pero consistente con su estilo.

Era considerada una de las
Era considerada una de las artistas del cine más progresistas de su generación. (Camille Saint-Saëns’ The Carnival of the Animals)

Reconocimiento internacional

Su obra fue presentada en diversos festivales como Morelia y Rotterdam, y ha sido comentada en medios especializados como ZippyFrames, The Film Verdict e Imcine. Su trabajo abrió nuevas posibilidades dentro de la animación experimental en México y representó una alternativa crítica al canon audiovisual tradicional.

Filmografía

  • Camille Saint‑Saëns’ The Carnival of the Animals (2017)
  • Taxidermy for Beginners, Unidentified Item No. 984 (2018)
  • Hideouser and Hideouser (2019)
  • Introduction to the History of Western Philosophy (2020)
  • Socrates’ Adventures in the Under Ground (2021)
  • I Can’t Go on Like This… (2023)
  • La gran historia de la filosofía occidental (2024)