La paradoja del Golfo de California: estabilidad productiva y declive de especies por depredación humana y climática

En entrevista con Infobae, Andrew Rhodes, director de Relaciones Públicas de iAlumbra, platicó sobre lo que México presentó durante la UNOC3 para la salud del Mar de Cortés

Guardar
Debido a su biodiversidad, el
Debido a su biodiversidad, el Mar de Cortés también es conocido como ‘el acuario del mundo’. (Gobierno de México)

Según la Evaluación de Salud Ecológica del Golfo de California de 2025, la productividad primaria marina se mantiene estable sobre el Mar de Cortés, sin embargo, las poblaciones de especies de alto nivel trófico muestran una preocupante disminución, atribuida a la presión combinada de la sobrepesca y las anomalías de temperatura.

Pese a la abundancia de estudios ecológicos a largo plazo, la salud ecológica del Golfo de California enfrenta desafíos significativos, refiere dicho informe.

La Evaluación, desarrollada por Benjamín Wilder T; Lorayne Meltzer y Jorge Torres, identifica 41 proyectos de investigación realizados por 32 científicos, que abarcan una amplia gama de biomas, ecosistemas y grupos taxonómicos en la región. De estos, solo tres grupos taxonómicos (estudio y la clasificación de los organismos vivos y extintos) presentan mejoría, siete se mantienen estables, once muestran deterioro, dos experimentan deterioro acelerado y 18 no tienen tendencias determinadas.

La mayoría de las especies con poblaciones estables o en recuperación son terrestres, como el cardón y los escarabajos, o bien especies con vínculos entre tierra y mar, como las tortugas marinas y el murciélago pescador, además del kril, un organismo clave en la productividad primaria.

En contraste, casi todos los grupos taxonómicos de niveles tróficos superiores —incluidos cangrejos, peces, calamar gigante, aves marinas, estrellas marinas y ballenas— se encuentran en deterioro, con la única excepción del águila pescadora, que mantiene su estabilidad.

 EFE/ Daniel Sanchez
EFE/ Daniel Sanchez

En general, se observa una alarmante disminución de poblaciones en niveles tróficos superiores a lo largo del Golfo de California. Esta tendencia se ha visto agravada por eventos de calentamiento anómalos en las últimas décadas, que han provocado descensos notables en las poblaciones de aves marinas y, especialmente, de varias especies de ballenas y delfines.

Los cambios en el ecosistema, según la Evaluación, han sido parcialmente atribuidos a una posible reducción en la abundancia y alteraciones en la estructura de la comunidad de plancton, asociadas a un incremento progresivo en la temperatura del mar.

El informe señala que los eventos de calentamiento podrían tener causas directas aún no identificadas. Además, la pesca industrial y de pequeña escala ha tenido efectos directos e indirectos en las comunidades marinas, y probablemente constituye un factor causal importante en el descenso de las poblaciones.

Ante este panorama, México presentó durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) realizada en Niza, Francia, la Plataforma para el Golfo de California, esfuerzo colaborativo que se sustenta en tres pilares:

  • Conocimiento: a través del Índice de Salud de los Océanos.
  • Acción Coordinada: integrar políticas y partes interesadas
  • Financiamiento: alineados con las necesidades de los ecosistemas y la comunidad.
A las costas del mar
A las costas del mar de Cortés arriba la ballena gris con el fin de reproducirse. (Foto: Semarnat)

Este evento reunió a representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y expertos para discutir cómo avanzar en los objetivos relacionados con la vida submarina, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 14), que ha mostrado menores avances en la implementación global.

Desde 2017, estas conferencias surgieron como una extensión de la Asamblea General de la ONU, reconociendo que la agenda oceánica carecía de financiamiento y visibilidad. La tercera edición, organizada conjuntamente por los gobiernos de Francia y Costa Rica, tuvo un enfoque específico en el financiamiento, la transferencia de conocimientos y la colaboración internacional para abordar retos como la acidificación de los océanos, la contaminación marina, la pesca sostenible y el impacto del cambio climático.

México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y junto al colectivo Innovaciones Alumbra (ecosistema de organizaciones que impulsa modelos de desarrollo económico regenerativos, tanto para océanos como para zonas terrestres), tuvo un papel destacado en la conferencia

La organización presentó dos enfoques principales: acuicultura regenerativa y salud del Golfo de California, siendo esta región prioritaria por su importancia ecológica y social.

Andrew Rhodes, director de Relaciones
Andrew Rhodes, director de Relaciones Públicas y Política en México de iAlumbra. Foto: iAlumbra

El Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, es considerado un laboratorio natural por la diversidad de soluciones aplicables que pueden escalarse a otras regiones marinas.

Según Andrew Rhodes, director de Relaciones Públicas y Política en México de Innovaciones Alumbra (iAlumbra), la elección de La Paz como centro piloto se debe tanto a la riqueza del tejido social como a las condiciones de conservación de la región.

“Existen buenas prácticas en la zona, como el caso del Parque Nacional Cabo Pulmo y las zonas de refugio pesquero cerca de Loreto, que han logrado la regeneración de ecosistemas a través de la colaboración comunitaria”, añadió.

En ese contexto, la acuicultura regenerativa ha ocupado un lugar central en las estrategias presentadas. Este enfoque busca ir más allá de minimizar los impactos ambientales para regenerar directamente los ecosistemas marinos.

Proyectos como el cultivo de moluscos, ostiones o el trabajo en manglares son ejemplo de prácticas locales con resultados prometedores. Estas iniciativas no solo buscan beneficios ambientales, sino también crear oportunidades económicas viables para las comunidades de pescadores.

Entre los logros destacados, Innovaciones Alumbra mencionó su colaboración con organismos gubernamentales, como la Semarnat, para desarrollar capacidades en acuicultura regenerativa.

A pesar de que este concepto aún no está reflejado en la legislación mexicana, se han firmado acuerdos desde 2022 para impulsar estos proyectos a través de una “Plataforma de Salud para el Golfo de California”, un modelo que integra conocimiento, financiamiento y acción como pilares fundamentales.

Un esfuerzo colectivo ante desafíos complejos

 REUTERS/Carlos Perez Gallardo/File Photo
REUTERS/Carlos Perez Gallardo/File Photo

A pesar de los avances iniciales, los retos en el Golfo de California son significativos. “El crimen organizado, las descargas de aguas residuales sin tratar y la contaminación causada por pesticidas son problemas fundamentales que afectan la región”, explicó Andrew Rhodes.

Asimismo, el cambio climático agrava los niveles de acidificación y deterioro de los ecosistemas marinos, por lo que iAlumbra, junto con sus aliados, busca combatir estas crisis a través de alianzas multisectoriales que incluyan a comunidades locales, gobierno, academia y sector privado.

El director de iAlumbra enfatizó en entrevista con Infobae México que la necesidad de crear un sistema estándar de monitoreo para medir si las estrategias implementadas están funcionando efectivamente. “Si no medimos constantemente, no sabremos si las pesquerías mejoran o si la contaminación disminuye”, subrayó, señalando que las bases para esta estructura están proyectadas para ejecutarse plenamente en el año 2025.

Además, la plataforma busca integrar financiamiento de múltiples fuentes: desde filantropía y fondos internacionales hasta inversiones privadas orientadas a proyectos regenerativos.

Por otro lado, las comunidades de la región han mostrado una respuesta positiva al involucrarse en esta estrategia integradora. A diferencia de las iniciativas impuestas en el pasado, el trabajo de Innovaciones Alumbra apuesta por construir desde la base social hacia niveles más altos de decisión. Según Andrew Rhodes, esto ha fomentado el interés y la aceptación, con cooperativas y actores locales que ya han implementado prácticas sostenibles, muchas veces a partir de conocimiento transmitido entre generaciones.

La visión hacia 2025 y más allá

Aunque la meta mínima está centrada en establecer una agenda clara para el 2025 que permita escalar y replicar las estrategias en el Golfo de California, los representantes dejaron en claro que esta recuperación será un esfuerzo de largo plazo. La agenda 2030 de las Naciones Unidas funciona como un marco guía para alcanzar objetivos ambiciosos, pero la regeneración de los ecosistemas dañados tomará años y reforzará el trabajo conjunto entre los distintos sectores involucrados.

El director de iAlumbra concluyó destacó el concepto de la acuicultura regenerativa como un modelo innovador en la agenda oceánica global. Según su planteamiento, México podría convertirse en un referente mundial en esta área, destacando casos concretos como las prácticas en manglares y cultivos sostenibles en el Golfo de California.

Queda por ver si estas prácticas piloto lograrán escalar no sólo en México, sino también como ejemplo para otras naciones costeras del mundo.