El monzón mexicano afecta al noroeste del país: SMN alerta por lluvias intensas en seis estados

El fenómeno meteorológico se prolongará hasta septiembre de 2025

Guardar
El fenómeno climático incrementa las
El fenómeno climático incrementa las lluvias y beneficia a sectores agrícola, ganadero e hídrico. (Windy)

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que el monzón mexicano inició su actividad desde finales de junio, con especial incidencia en los estados del noroeste de México.

“Con base en los registros de lluvias y vientos más recientes, el monzón mexicano comenzó a manifestarse desde finales de junio, principalmente en los estados de Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y algunas áreas de Durango”, informó el organismo.

El fenómeno del monzón mexicano, según los registros históricos del SMN, suele establecerse entre los meses de junio y julio en el noroeste del país, prolongándose hasta septiembre. Durante el periodo las precipitaciones alcanzan promedios notables en distintas regiones.

México vive la temporada de
México vive la temporada de lluvias. Crédito: Cuartoscuro.

En Nayarit, por ejemplo, se registran lluvias promedio de 800 milímetros en ese lapso, mientras que en Sinaloa la cifra asciende a 600 mm.

Las zonas de Sonora, Durango y Chihuahua experimentan precipitaciones de 300 mm, y en Baja California Sur los valores superan los 100 mm.

“Durante el periodo de julio a septiembre se presentan en promedio lluvias de 800 milímetros en regiones de Nayarit; 600 mm en Sinaloa; 300 mm en zonas de Sonora, Durango y Chihuahua, y superiores a 100 mm en Baja California Sur”, puntualizó el organismo a SMN.

Qué es el monzón mexicano y sus efectos

Este patrón climático se distingue por un cambio en la dirección de los vientos y un notable incremento en las precipitaciones, afectando de manera directa a los estados mencionados.

De acuerdo con el Meteorológico, “climatológicamente, el monzón mexicano se establece entre los meses de junio y julio en el noroeste del territorio nacional, y puede extenderse hasta septiembre. Este patrón climático se caracteriza por un cambio en la dirección de los vientos y el incremento de las precipitaciones en los estados mencionados”.

La relevancia del monzón mexicano no se limita únicamente al aumento de las lluvias. Según los especialistas del SMN, aproximadamente el 65 % de la lluvia anual en la región puede atribuirse a la presencia de este fenómeno.

Además, el monzón representa un beneficio directo para los sectores hídrico, agrícola, ganadero y ambiental. “Se estima que aproximadamente el 65 % de la lluvia anual en la región es atribuible a la presencia de este fenómeno, lo que contribuye a mitigar las condiciones de sequía y beneficia a los sectores hídrico, agrícola, ganadero y del medio ambiente”, explicó el SMN.

El SMN subrayó que “si bien los monzones son un elemento crucial de la circulación global a gran escala, sus condiciones no son las mismas en las regiones donde se presentan, debido a que varían en función de las características geográficas, tales como la distribución de la tierra y los cuerpos de agua, así como la latitud de cada región”.