¿Qué es la gentrificación y por qué preocupa en CDMX? Estas son las colonias más afectadas

La Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico enfrentan alzas de precios, desplazamiento y tensiones sociales

Guardar
La Roma, Condesa, Juárez y
La Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico enfrentan alzas de precios, desplazamiento y tensiones sociales

En los últimos años, la Ciudad de México ha sido escenario de profundos cambios urbanos que han reconfigurado la vida en varias de sus colonias más emblemáticas.

Se trata de la gentrificación, un proceso que genera debate por sus efectos ambivalentes: mientras algunos celebran mejoras en infraestructura y seguridad, otros denuncian la expulsión de residentes originales y el aumento desmedido en los precios de vivienda y servicios.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es un proceso urbano que implica la transformación de barrios deteriorados o empobrecidos mediante la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, lo que provoca la expulsión de los residentes originales. Así lo explica el geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.

Este fenómeno ocurre en zonas con atractivos específicos, como áreas verdes, buena ubicación, infraestructura y riqueza cultural, lo que las vuelve objetivo del capital inmobiliario para construir viviendas, comercios y oficinas dirigidas a clases medias y altas.

La CDMX enfrenta un proceso
La CDMX enfrenta un proceso de gentrificación que transforma colonias emblemáticas, generando mejoras urbanas pero también el desplazamiento de sus residentes originales y un aumento en los costos de vivienda y servicios

Esto provoca un aumento en el valor de los inmuebles y de los servicios en la zona, lo que frecuentemente desplaza a las familias que históricamente han habitado esos espacios.

Si bien puede traer beneficios visibles como calles renovadas, parques más seguros o una oferta gastronómica diversa, también genera exclusión social, pérdida de identidad barrial y tensiones culturales, especialmente cuando las transformaciones no incluyen a los residentes originales.

Colonias más afectadas en CDMX

La gentrificación no es un fenómeno nuevo en la capital, pero ha adquirido mayor intensidad en zonas específicas como:

  • Colonia Roma
  • Colonia Condesa
  • Colonia Juárez
  • Centro Histórico

En estos barrios, el arribo de nómadas digitales y extranjeros ha sido constante. Muchos alquilan viviendas a través de plataformas como Airbnb, lo que ha provocado una disminución en la oferta de renta tradicional y un alza generalizada en los precios.

Solo en la colonia Juárez, se estima que más de 4 mil personas han sido desplazadas en los últimos 15 años, según cifras de organizaciones vecinales. Además, el uso cada vez más frecuente del inglés en negocios y servicios ha generado un sentimiento de pérdida cultural y ha encendido el debate sobre la integración social.

Una ciudad que cambia de rostro

Frente al avance del fenómeno, el gobierno local ha reconocido la urgencia de regular la gentrificación, implementando políticas como vivienda asequible para jóvenes y familias trabajadoras. Sin embargo, activistas y vecinos advierten que las medidas son aún insuficientes para frenar el desplazamiento de miles de personas.

El pasado 4 de julio, se realizó una marcha contra la gentrificación en la colonia Condesa, donde se registraron actos vandálicos y tensión entre manifestantes y autoridades. El incidente reavivó la discusión sobre cómo enfrentar la transformación urbana sin recurrir a la xenofobia ni a la violencia.

La CDMX enfrenta un proceso
La CDMX enfrenta un proceso de gentrificación que transforma colonias emblemáticas, generando mejoras urbanas pero también el desplazamiento de sus residentes originales y un aumento en los costos de vivienda y servicios

¿Qué se puede hacer?

Expertos y organizaciones sociales señalan la necesidad de una regulación más estricta sobre los alquileres de corto plazo, políticas de renta controlada, y una planificación urbana con enfoque social e incluyente, que priorice el derecho a la vivienda por encima de la especulación inmobiliaria.

En una ciudad donde convivir la diversidad ha sido siempre parte de su esencia, el reto es claro: crear barrios vivos y mixtos, donde todos tengan cabida, sin importar su nacionalidad o nivel de ingresos.