En promedio dos integrantes de la Guardia Nacional fueron denunciados diariamente en 2024, según cifras oficiales

Los últimos datos reflejan que la percepción de confianza hacia esta fuerza de seguridad fue del 80.6%

Guardar
Imagen de archivo de miembros
Imagen de archivo de miembros del Ejercito Mexicano y de la Guardia Nacional que patrullan las principales en la Ciudad de Morelia en el estado de Michoacán (México). EFE/ Iván Villanueva

Un promedio de dos integrantes de la Guardia Nacional fueron denunciados diariamente en 2024 posibles delitos cometidos en el ejercicio de sus labores, de acuerdo con cifras oficiales contenidas en el Informe Anual de Actividades de esta corporación, remitido al Senado de la República como parte de sus obligaciones de rendición de cuentas.

Pese a este panorama, el propio documento afirma que “la Guardia Nacional no cuenta con registros de personal que haya sido sancionado penalmente por actos contrarios a la ley en el desempeño de sus funciones”, lo que pone en entredicho la efectividad de los mecanismos internos de control y sanción.

El documento detalla que, a lo largo del año la Unidad de Asuntos Internos de la corporación promovió 286 denuncias penales en contra de 749 elementos por su presunta participación en conductas ilícitas durante tareas de seguridad pública, la cifra abre interrogantes sobre la actuación y supervisión dentro de esta fuerza federal.

Policías de la Ciudad de
Policías de la Ciudad de México realizan un operativo contra el narcotráfico y crimen organizado en calles concurridas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

CNDH suma 409 quejas contra la Guardia Nacional

Durante 2024, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) notificó a la Guardia Nacional la apertura de 409 expedientes por posibles violaciones a derechos humanos, de los cuales 171 se cerraron sin atribuirle responsabilidad a la corporación, mientras que 238 siguen bajo análisis, según se detalla en el apartado 1.9 del Informe entregado al Senado.

Entre las observaciones más graves figura la recomendación 160VG/2024, emitida el 31 de julio de 2024, por los hechos ocurridos el 3 de julio de 2023 en San Luis Río Colorado, Sonora, donde se documentaron actos de tortura, trato cruel y violaciones al interés superior de la niñez.

Según la CNDH, estos abusos fueron cometidos por elementos adscritos a la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, el organismo defensor indicó que “se atendieron cinco puntos recomendatorios” derivados de esta resolución.

El documento también consigna que, como parte de sus mecanismos internos, la Guardia Nacional aplicó sanciones disciplinarias a diversos efectivos. Los consejos de disciplina emitieron 48 resoluciones contra miembros que infringieron disposiciones contenidas en el artículo 60 de la Ley de esta fuerza de seguridad: 22 remociones definitivas, 24 suspensiones temporales y dos cambios de unidad.

Además, mandos superiores impusieron 21 mil 812 correctivos disciplinarios por faltas administrativas como ausentarse del servicio, omitir reportes o no conservar en buen estado el equipo, consistentes en 616 amonestaciones, 672 arrestos y 20 mil 524 restricciones.

MORELIA, MICHOACÁN, 04ABRIL2023. Dos agentes
MORELIA, MICHOACÁN, 04ABRIL2023. Dos agentes de la Fiscalía General de Michoacán (FGE) fueron asesinados en un ataque armado en el Fraccionamiento Misión del Valle, al norte de Morelia. FOTO: JUAN JOSÉ ESTRADA SERAFÍN /CUARTOSCURO.COM

Guardia Nacional reporta 126 civiles muertos por uso de la fuerza en 2024

Durante 2024, la Guardia Nacional enfrentó 284 agresiones armadas, de las cuales en 262 ocasiones respondió con el uso de armas de fuego, lo que derivó en la muerte de 126 personas civiles.

 Estos datos reflejan el uso letal de la fuerza en operativos de seguridad, en un contexto en el que esta corporación ha buscado alinear sus acciones con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo con el documento, las acciones de la Guardia Nacional se ajustaron a los objetivos del Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024 (PSSPC), derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

En cumplimiento con esta estrategia, se da seguimiento a tres indicadores clave: tasa de incidencia delictiva, porcentaje de regiones con presencia operativa y porcentaje de población que percibe su actuación como efectiva.

A la par, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aporta mediciones complementarias a través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), según los datos más recientes, la percepción de confianza hacia la Guardia Nacional se ubicó en 80.6%, mientras que la percepción de seguridad pública alcanzó 73.6% a nivel estatal y 40.2% en el ámbito vecinal, cifras que reflejan un ligero incremento respecto a 2023, cuando se registraron 74.6% y 39.9%, respectivamente.