
Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum habló respecto a los nuevos compromisos que mantendrá con inversionistas y el sector privado de México para, según ella, fortalecer la economía y poder enfrentar la serie de medidas arancelarias que se han impuesto desde el gobierno de Estados Unidos.
Si bien la mandataria dijo que no hubo peticiones particulares, sí confirmó que le pidió a los representantes que tuvieran en mente la situación económica del país:
“No hubo en particular un área, pero sí les planteamos (que) es muy importante que, en estos momentos, con México se note más porque, evidentemente, los aranceles pues tienen un impacto en nuestra economía”, señaló.
Sobre esa misma línea, destacó que se esperan más de 800 mil millones de pesos en programas de bienestar, mientras que habrá otros 600 mil para cuestiones de infraestructura y otros aspectos gubernamentales durante su sexenio.

Todo esto, dijo Sheinbaum, se retribuirá con una serie de permisos que se le podrán conceder en tanto se logre un cambio respecto a las intenciones económicas del ámbito privado.
El panorama general de la inversión privada en México de 2025
En el primer trimestre de 2025, México alcanzó un récord histórico de 21 mil 400 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), lo que representa un incremento de entre el 5 % y el 9 % respecto al mismo periodo de 2024. De ese total, solo nuevos proyectos aportaron entre 1 580 a 1 590 millones de dólares.
Estados Unidos sigue siendo el principal inversor, puesto que aporta cerca del 38.7 % del total, seguido por España, Países Bajos, Canadá y Alemania. En cuanto a sectores, la manufactura concentra más del 40 % de la IED, mientras que los servicios financieros representan otro 24 % .
Además, industrias como electromovilidad, semiconductores, dispositivos médicos, energía limpia y agroindustria también están atrayendo capital significativo.

El “Plan México” impulsado por el gobierno federal promueve incentivos fiscales y apoyo legal para atraer inversión en sectores estratégicos. Actualmente operan 11 hubs y están en proceso otros 17, complementados con 14 zonas económicas especiales orientadas a descentrar el crecimiento y fortalecer la infraestructura nacional.
Las principales entidades receptoras son la Ciudad de México (55 %), Nuevo León (13 %), Estado de México (9 %), Baja California (4 %) y Guanajuato (3 %) . Esta distribución refleja la consolidación del nearshoring; es decir, que empresas globales reubican operaciones desde Asia hacia México para aprovechar su proximidad al mercado estadounidense.
Más Noticias
Cuál es el sueldo de Alemao, jugador del Real Oviedo que podría llegar al León
El brasileño podría llegar a los panzas verdes tras conseguir el ascenso en España

Cuánto dinero ganaba Isaías Violante en Toluca, nuevo refuerzo del América
El extremo izquierdo se convirtió en la segunda incorporación de las Águilas de cara a la siguiente temporada

A qué se dedica Paulina Peña Pretelini, la hija de Peña Nieto
El lucrativo negocio de la joven ofrece lujosos artículos que muy pocos pueden pagar

¿Qué negocios tiene Julio César Chávez Jr., detenido en Los Ángeles?
La mayor parte de las marcas abarcan la comercialización de artículos y accesorios deportivos

Muere Juan Manuel “Chipi”, cantante de regional mexicano, en accidente automovilístico; así lo recuerdan sus colegas
El exintegrante de La Matona de Compostela viajaba sobre la carretera Tepic-Vallarta
