Repuntan cifras de informalidad laboral en el primer semestre de 2025: INEGI

La pérdida de empleos formales reflejan la precarización del mercado laboral del país

Guardar
Empleo informal, México
Empleo informal, México

Durante los primeros cinco meses de 2025, el mercado laboral mexicano mostró señales preocupantes: la informalidad laboral repuntó significativamente.

Al alza

En mayo, la tasa alcanzó 54.9%, el porcentaje más elevado desde finales de 2023, evidenciando un debilitamiento en la creación de empleo formal y el deterioro de las condiciones laborales en el país.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el incremento representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2024, cuando la tasa se ubicaba en 53.7 %.

Lo anterior significa que miles de personas que anteriormente contaban con algún tipo de seguridad laboral han pasado a desempeñarse en condiciones precarias, sin contrato, prestaciones ni acceso a servicios de salud.

Este fenómeno no se limita al comercio ambulante o al autoempleo. Muchas empresas constituidas están contratando personal sin otorgar seguridad social ni condiciones laborales adecuadas. De esta forma, la informalidad no solo se extiende por necesidad, sino también como práctica empresarial que evita costos asociados a la formalidad o regulaciones fiscales.

El refugio

La preferencia o necesidad por el autoempleo refleja un entorno económico donde las oportunidades de empleo formal son insuficientes o inaccesibles. Esta situación afecta especialmente a personas jóvenes, mujeres y sectores con menor nivel educativo, quienes tienen menos posibilidades de incorporarse a puestos con prestaciones y seguridad social.

Durante el mismo periodo, el país perdió más de 461 mil empleos formales. En contraste, se sumaron aproximadamente 1.1 millones de trabajadores a esquemas informales, evidenciando que la mayoría de las nuevas oportunidades laborales se generan fuera del marco legal.

Pese a que la tasa de desempleo general se ha mantenido baja, la aparente estabilidad y la economía fuerte, reiterada en todo momento por el gobierno, esconde una realidad más compleja, es decir, no representa o es reflejo de una mejora real en el bienestar de los trabajadores.

⇒⇒ 1 de cada 2 personas que trabajan en el país lo hacen en alguna modalidad o esquema informal. ⇐⇐

El crecimiento de la informalidad implica consecuencias profundas para el desarrollo social del país. La falta de acceso a sistemas de salud, pensiones, créditos y protección legal vulnera a millones de trabajadores. Además, genera incertidumbre financiera y limita la posibilidad de mejorar la calidad de vida, incluso para quienes tienen empleo.

Aunque en años recientes hubo avances en la formalización del empleo, los datos actuales muestran una reversión y el sector informal continúa siendo un refugio para quienes no logran integrarse a empleos regulados.