Citlalli Hernández adelanta plan contra embarazo infantil en México: “Es abuso sexual”

La secretaria de las Mujeres dijo que los casos han disminuido, pero la cifra de víctimas aún “es alarmante”

Guardar
Citlalli Hernández Mora (Foto: Grupo
Citlalli Hernández Mora (Foto: Grupo Parlamentario de Morena/Senado)

Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres, se posicionó entorno la lista de 30 casos de embarazos infantiles que se difundió en redes sociales el fin de semana pasado, en la cual aparecen nacimientos registrados por la Secretaría de Salud en 2024, cuyas madres son niñas menores de 12 años y los padres adultos de hasta 65 años.

En entrevista con diversos medios de comunicación, la funcionaria destacó la importancia de que los casos en que una menor de edad tiene un hijo con un adulto sean señalados como abuso sexual.

“Primero, creo que es importante ya no mencionarlo como embarazo infantil, es abuso sexual. Cuando ves los datos de una mujer que da a luz a los 12 años y que el supuesto padre es de 50 años, eso no puede ser embarazo infantil, es abuso sexual”, dijo.

Recordó que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se implementó la Estrategia Nacional de Atención a Embarazo Adolescente (ENAPEA); sin embargo, aseveró que no es suficiente, pues considera que se debe enfocar en estados con mayor incidencia.

“Entonces, desde el sexenio pasado se ha implementado la Estrategia Nacional de Atención a Embarazo Adolescente, la ENAPEA. Ha disminuido el embarazo en niñas y adolescentes, sin embargo, no es suficiente, hay que focalizarlo en territorios como Michoacán, Oaxaca, Guerrero”, puntualizó.

Mencionó que la dependencia a su cargo está investigando si hay casos adicionales a los que se mencionaron en la lista, recalcando que aunque ha habido una disminución de 10% embarazos infantiles y adolescentes en los últimos 30 años, “los datos actuales revelan una realidad que ha sido silenciada”.

Por ello, anunció que en los próximos días se propondrá al gobierno federal una estrategia para combatir el embarazo infantil, principalmente en los estados donde hay comunidades con prácticas como el matrimonio infantil, que realizan como parte de sus costumbres, entre estos Michoacán, Chiapas, Guerreros y Oaxaca.

“De estos datos que se hicieron públicos, estamos nosotras buscando más datos y preguntando, porque nosotras creemos que —muchos de este que— el parentesco entre el padre y la madre seguramente son familiares, ¿no? Por eso es que es un fenómeno brutal.

“Entonces me parece que esos datos revelan una realidad que de repente se ha silenciado que, insisto, si bien en los últimos años ha disminuido, nuestra propuesta, nuestra estrategia —que vamos a revisar con la Presidenta en los próximos días— es focalizarla en territorios donde se mezcla con costumbres, con pues una falta de acceso a la justicia, con muchas otras cosas", comentó.

Hernández Mora reconoció que al menos hasta ahora no hay una cifra fija de casos; no obstante, aseveró que no es un porcentaje mayor", pero aún así la cantidad “es alarmante”.

Precisó que este año se han registrado aproximadamente 400 embarazos en el Banco Nacional de Atención a Violencia, recalcando que “seguramente hay muchos” que no han sido reportados.

“No me atrevería a decirte una una cifra para no equivocarme ¿no? (...) Yo creo que afortunadamente no es un porcentaje mayor, pero aún así la cifra es alarmante.

“Por ejemplo, en lo que va el año tenemos un registro, por lo menos en el Banco Nacional de Atención a Violencia, de 400 embarazos de este tipo en todo el país, sin embargo, insisto, son cifras que seguramente hay muchos otros no registrados, ¿no? Por eso estamos también fortaleciendo —a través de la Secretaría de las Mujeres— el Banco Nacional de Datos, el BANAVIM, para tener el registro que hay en la Secretaría de Salud, en las Secretarías de Mujeres, en los Ministerios Públicos, para tener una cifra mucho más contundente", abundó.

¿Cuáles serán las acciones?

La secretaria de las Mujeres adelantó que tiene previsto dialogar sobre el tema con los gobernadores de los cuatro estados con más casos y trabajar en conjunto con los tres Poderes de la Unión para reforzar las sanciones, así como impulsar estrategias de educación sexual.

Asimismo, se buscará fortalecer el trabajo educativo cultural en las comunidades, insistiendo en que se debe visibilizar que los embarazos infantiles son casos de abuso sexual.

“Nosotras estamos prontas a llamar a todos los gobernadores, donde se concentra más esta problemática, y a tomar medidas en los tres frentes: en el Poder Legislativo, si hay que reforzar penas o sanciones, en el Poder Judicial, para que nos ayuden con ello, y en los dos Ejecutivos -Federal y local- para fortalecer una estrategia de prevención del embarazo, una estrategia de educación sexual, un trabajo educativo cultural en las comunidades que nos permita, insisto, uno, dejar claro que es un delito porque es abuso sexual y dos, trabajar donde más se está dando este fenómeno para reducir esta cifra”, concluyó.