
“No vamos a poder ir, pero un cariño, abrazo y orgullo al pueblo de Oaxaca, al gobernador -Salomón Jara Cruz- también le enviamos saludos”, externó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al ser cuestionada sobre la posibilidad de asistir a una de las festividades más representativas de nuestro país.
La festividad
Cada mes de julio, Oaxaca se convierte en el epicentro de una de las expresiones culturales más representativas de México: la Guelaguetza. También conocida como “Los lunes del cerro”, esta festividad es una muestra viva de la riqueza étnica, la diversidad lingüística y las tradiciones comunitarias que caracterizan al estado.
⇒⇒ El evento se llevará a cabo del 19 al 26 de julio. ⇐⇐
Su nombre proviene del vocablo zapoteco “guendalezaa”, que significa “ofrenda” o “cooperar”, un concepto que va más allá de una simple celebración folclórica, pues simboliza la reciprocidad y el vínculo solidario entre los pueblos.
La Guelaguetza tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando comunidades zapotecas y mixtecas rendían culto a la diosa Centéotl, deidad del maíz y la fertilidad. Con la llegada de los españoles, este rito fue adaptado a las celebraciones católicas, especialmente a las dedicadas a la Virgen del Carmen. No obstante, perduró, consolidándose como una tradición profundamente arraigada en la cultura oaxaqueña.

Hoy en día, la Guelaguetza reúne a las ocho regiones del estado —Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur, Mixteca, Cañada, Costa, Istmo y Papaloapan— en un colorido desfile de danzas, música, vestimenta tradicional y productos locales. Cada delegación presenta en el Auditorio Guelaguetza, ubicado en el Cerro del Fortín, una muestra artística representativa de su identidad cultural.
Uno de los elementos más simbólicos de la Guelaguetza es el momento en que los danzantes lanzan al público canastas con productos típicos de sus regiones: mezcal, café, pan, frutas y dulces. Esta acción representa la esencia del acto de “dar sin esperar”, una herencia comunitaria que sigue viva en las costumbres rurales del estado, es también una forma de compartir la abundancia de la tierra.
Durante las semanas de Guelaguetza se realizan múltiples actividades paralelas como la Feria del Mezcal, muestras gastronómicas, exposiciones artesanales, conciertos y desfiles de trajes típicos. Estas actividades no solo fortalecen el orgullo cultural, sino que también impulsan la economía local mediante el turismo nacional e internacional.
La Guelaguetza no es simplemente un evento turístico; es una manifestación de identidad, resistencia y dignidad de los pueblos originarios, de homogenización cultural que mantiene vigente el valor de las raíces indígenas, que en esta edición no contará con la visita presidencial.

Más Noticias
Cómo usar el bicarbonato de sodio para dejar tu auto reluciente por dentro y por fuera
Este ingrediente puede ser un excelente aliado para el cuidado de tu carro

Marcha por el Día de Acción Global por el Aborto Legal en CDMX concluye sin llegar al Zócalo
Diferentes colectivas se reunieron con motivo del 28S para exigir la despenalización del aborto

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 28 de septiembre: este domingo será la última gala de eliminación
Sigue la actualización minuto a minuto de este domingo de eliminación

Fey defiende a Yalitza Aparicio de fuertes ataques en redes sociales: “Es muy triste”
La intérprete de ‘Azúcar Amargo’ no dudó en respaldar públicamente a la protagonista de ‘Roma’, lamentando la falta de apoyo entre compatriotas: “Me siento superhonrada”

¿Cuántas especies de arañas hay en México y cuáles son mortales, según la UNAM?
El miedo generalizado lleva a eliminar ejemplares sin razón, ignorando su papel esencial en los ecosistemas
