
Pese a que desde 1915 los restos de Porfirio Díaz, expresidente de México, reposan en el cementerio de Montparnasse, en París, no existe hasta ahora un acuerdo amplio ni real voluntad política para repatriarlos.
Más allá de los factores legales o diplomáticos, las razones que explican la larga espera de los restos de Porfirio Díaz se encuentran en la manera en que la sociedad mexicana asume la figura de uno de los personajes más controvertidos de su historia contemporánea.
El nombre de Porfirio Díaz divide opiniones en el imaginario nacional. Su mandato, que se extendió por más de treinta años, marcó una época en la que México presenció transformaciones profundas: infraestructura, crecimiento económico y modernización estatal.

Sin embargo, a este legado se asocian al nombre de Porfirio Díaz también episodios de represión política, censura, concentración de la riqueza y violaciones a los derechos sociales. La polarización sobre su legado persiste como uno de los principales obstáculos para cualquier intento de traer sus restos a territorio mexicano.
Esta disputa histórica se refleja incluso en la forma en que diversos sectores sociales perciben la posible repatriación. Mientras un grupo considera que el retorno de los restos de Porfirio Díaz significaría un acto de reconciliación nacional o, al menos, de reconocimiento de su papel en la historia, otros advierten que podría interpretarse como una reivindicación de las políticas autoritarias y la desigualdad vinculadas a su régimen.
Distintas administraciones han preferido evitar la controversia. La prudencia política y el cálculo respecto al costo social de la posible medida han frenado la formalización de cualquier iniciativa. Además, dentro de la propia familia de Porfirio Díaz tampoco existe consenso.

Este clima de división se vio reflejado en la opinión expresada recientemente por Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), durante la conferencia matutina presidencial del 30 de mayo pasado.
Ante la pregunta sobre la repatriación de los restos de Porfirio Díaz , el funcionario reiteró que el asunto carece de relevancia en la agenda nacional y no representa un clamor social: “No es algo que importe pues al Estado mexicano, no es algo que el pueblo esté deseando; algunos sectores pueden pensar que es un mexicano y que podría estar en este país, pero yo considero que ahí están bien. Don Porfirio decidió irse a Francia, murió ahí, pues que permanezca en paz ahí descanse en paz”.
Prieto Hernández agregó que el debate no debe centrarse sólo en los restos, sino en el significado del porfirismo y su legado, marcados por autoritarismo, dictadura y represión. “Creo que los primeros restos que no deben volver son los que hablan del autoritarismo, la dictadura, la represión, esos nunca”, puntualizó.
Más Noticias
La Mañanera de hoy 4 de julio | Los que impugnan al nuevo Poder Judicial “tienen una nostalgia trasnochada”; Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Sheinbaum va por recuperar requisito de planta para producción de fármacos en México: “Se eliminó en gobierno de Calderón”
Alejandro Svarch explicó de qué se trata el requisito de planta, que fue eliminado en México en 2008, durante el gobierno de Felipe Calderón

¿Ya recibiste tu Pensión del Bienestar? Alerta sobre estafas telefónicas y mensajes falsos
Los deben identificar estas prácticas fraudulentas y proteger su apoyo bimestral

El índice de referencia del mercado mexicano abre operaciones este 4 de julio con ganancia de 0,21%
Apertura de sesión México S&P/BMV IPC: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos

Valor de apertura del euro en México este 4 de julio de EUR a MXN
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
