México ante la emergencia hídrica: la ONU insta a renovar infraestructuras y renegociar el pacto con EEUU

Expertos de Naciones Unidas exigen estrategias urgentes para evitar que la escasez de agua impacte hogares, campos agrícolas y ecosistemas

Guardar
La mayoría de estado de
La mayoría de estado de la república se encuentra en sequía severa, según el monitores de la Conagua. (Juan José Estrada Serafín @Cuartoscuro).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que México debe transformar de forma urgente su forma de gestionar el agua y revisar los términos del tratado de 1944 que mantiene con Estados Unidos para el reparto del Río Bravo.

El llamado aparece en el informe Puntos críticos de sequía en el mundo 2023–2025, elaborado por organismos como la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía.

Entre los problemas destacados, la ONU subraya las enormes pérdidas de agua en México debido a fugas en la red de distribución. Millones de metros cúbicos se pierden cada año por tuberías envejecidas, incluso antes de llegar a hogares o negocios, en un contexto de escasez cada vez más crítico.

La raíz del problema

México pierde más del 40%
México pierde más del 40% del agua por fugas en tuberías envejecidas antes de llegar a los usuarios finales (Cuartoscuro)

En México, gran parte del problema del agua tiene que ver con una red de distribución vieja y muy ineficiente.

De acuerdo con la UNAM y datos citados por la ONU, hasta el 40% del agua que circula por la Ciudad de México se pierde en fugas antes de llegar a casas, escuelas o negocios. Millones de litros se escapan por tuberías rotas o desgastadas.

A este problema interno se suma una presión externa: el tratado de 1944 con Estados Unidos, que obliga a México a entregar grandes cantidades de agua (1.75 millones de acre-pies cada cinco años) desde ríos compartidos como el Bravo.

El informe también cuestiona el modelo agrícola actual, que depende mucho del riego intensivo en zonas desérticas de México y Texas.

Según los expertos, se está usando más agua de la que realmente hay disponible, en sistemas poco eficientes y con tecnología rezagada. Esta forma de producción ya no es sostenible con los niveles tan bajos de los ríos y presas.

La ONU advierte que si el calentamiento global supera los 2 grados, ninguna estrategia actual será suficiente. El reparto de agua requerirá decisiones difíciles, y habrá que aceptar pérdidas y hacer concesiones importantes.

Con el plazo del tratado por vencerse en solo seis meses, y con la sequía afectando tanto a las ciudades como al campo, el gobierno mexicano se enfrenta a una decisión urgente: modernizar a fondo su gestión del agua o entrar en una crisis aún más grave.

¿Cuáles son las recomendaciones?

La ONU recomienda restaurar humedales,
La ONU recomienda restaurar humedales, reforestar y proteger ecosistemas como parte de la solución hídrica en México (Cuartoscuro | Archivo)

1. Arreglar las redes de agua

Se debe invertir ya en reparar fugas, quitar tuberías que son tóxicas y usar nuevas tecnologías para mejorar el uso del agua.

2. Cambiar cómo se gestiona el agua

Hay que cambiar las leyes y acuerdos sobre el agua, y revisar cómo se usa en la agricultura, especialmente en zonas secas de México y el sur de EEUU.

3. Actualizar el tratado con EEUU

El acuerdo para compartir el agua del Río Bravo debe ser más flexible y adaptarse al cambio climático. Lo primero debe ser garantizar agua para las personas y para la naturaleza, antes de exportarla.

4. Cuidar la naturaleza

La ONU propone restaurar humedales, plantar árboles en zonas agrícolas, cuidar los suelos y crear más espacios verdes en las ciudades para conservar el agua.

5. Apoyar a los agricultores

Se sugiere crear seguros especiales y programas de intercambio de agua para que los productores puedan enfrentar mejor las sequías largas.