
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que este jueves 3 de julio el huracán Flossie se degradó a tormenta post-tropical mientras se aleja de las costas mexicanas.
A las 15:00 horas, tiempo del centro de México, el SMN detalló que el centro de Flossie se ubica a 320 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas y a 395 km al sur de Cabo San Lázaro.
El sistema presentaba vientos máximos sostenidos de 65 km/h, con rachas que alcanzaban los 85 km/h, desplazándose hacia el noroeste a 17 km/h.
A pesar de su debilitamiento, Flossie aún genera oleaje de 2.5 a 3.5 metros en la costa de Baja California Sur, acompañado de rachas de viento de 40 a 60 km/h y chubascos de 5 a 25 milímetros.
Los desprendimientos nubosos asociados a Flossie provocarán intervalos de chubascos y condiciones marítimas adversas en la región mencionada.
#AvisoMeteorológico #Flossie ahora como ciclón post-tropical en el #Pacífico. Los detalles de la información en https://t.co/MnMinzYyPr pic.twitter.com/XqI8mcR0X9
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 3, 2025
Las autoridades exhortan a la población a mantenerse atenta a los avisos del Servicio Meteorológico Nacional y a seguir las recomendaciones de Protección Civil ante la presencia de viento fuerte y oleaje elevado.
Debido al debilitamiento y la trayectoria del sistema, esta será la última información que se emita sobre Flossie.
Qué es un ciclón post-tropical
Un ciclón pos-tropical es un sistema inicialmente desarrollado como un huracán o tormenta tropical y que ha perdido su potencia debido al cambio en su estructura y energía.
Esto ocurre generalmente cuando el sistema se traslada a latitudes más altas y se debilita en contacto con masas de aire más frío o tierra.
A diferencia de los ciclones tropicales, los ciclones pos-tropicales tienen núcleos fríos en lugar de cálidos. La energía primaria del sistema proviene de diferencias de temperatura en la atmósfera, no del calor del agua del océano.
Adoptan características de un sistema de bajas presiones no tropical. Su energía depende de frentes asociados a masas de aire frío y cálido.
Aunque han perdido su intensidad tropical, pueden seguir produciendo fuertes vientos y lluvias torrenciales, generando inundaciones costeras y marejadas.
Estos sistemas suelen abarcar áreas más grandes que los ciclones tropicales originarios, aunque con patrones de viento más dispersos.
Frecuentemente impactan regiones de latitudes medias, como el noreste de los Estados Unidos, Europa Occidental o partes del océano Atlántico Norte.
Ejemplo común de ciclón pos-tropical es un huracán que se debilita al moverse hacia el norte y se convierte en una tormenta de características más propias de climas templados.
Más Noticias
Así veía Florinda Meza a la exesposa de Chespirito: “Graciela fue educada para tener hijos”
Graciela y Roberto Gómez Bolaños estuvieron más de 20 años casados y tuvieron 6 hijos

Localizan sin vida a Alexis Noé, mujer trans en Veracruz; comunidad LGBT+ exige justicia
En el marco del reciente mes del orgullo se han reportado diversos crímenes contra personas de la diversidad sexual y de género

Temblor en Oaxaca: se registra sismo de 4.2 en Salina Cruz
El Servicio Sismológico Nacional confirmó los detalles del temblor minutos después de su ocurrencia

México: condiciones climáticas y pronósticos por regiones este 4 de julio
Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

Pareja de maratonistas interrumpen su competencia para rescatar a una perra en situación de calle
Tras varios intentos por encontrar a sus dueños sin éxito, la dupla decidió darle un hogar definitivo y compartir su historia en redes
