Este es el caudillo de la Independencia de México que se quitó la vida hace casi 200 años

El insurgente se puso a las órdenes de José María Morelos

Guardar
Manuel Mier y Terán nació
Manuel Mier y Terán nació en Tepeji en 1789. (Wikimedia Commons)

La vida de Manuel de Mier y Terán ofrece un retrato del México de las primeras décadas del siglo XIX, marcado por la guerra de independencia, la creación de nuevas instituciones y la inestabilidad política. Formado como ingeniero y artillero, participó activamente en los principales episodios de la lucha insurgente, para luego ocupar cargos destacados en el México independiente.

Manuel Mier y Terán nació el 18 de febrero de 1789. Su origen se sitúa en Tepeji del Río, Puebla, dentro de una familia acomodada, de acuerdo con la revista Relatos e historias en México. Desde temprana edad mostró aptitudes para las ciencias exactas y cursó estudios en el Colegio de Minería, donde se especializó en el manejo de explosivos.

De acuerdo con la Real Academia de la Historia de España, la formación técnica de Manuel Mier y Terán en los explosivos le dio herramientas para ascender rápidamente como militar artillero, cuando, tras terminar sus estudios en 1811, decidió sumarse al movimiento de independencia.

Manuel Mier y Terán decidió
Manuel Mier y Terán decidió quitarse la vida en Padilla, Tamaulipas. Mismo lugar donde Agustín de Iturbide fue fusilado. MÉXICO- Fecha 3 de julio. Crédito: Wikimedia Commons

Mier y Terán se integró primero bajo el mando de José María Morelos y, posteriormente, bajo las órdenes de Mariano Matamoros. En 1814 ya ostentaba el grado de teniente coronel por la defensa de Silacayoapan, y para 1815 derrotó con éxito al coronel Melchor Álvarez en Teotitlán. A finales de ese año organizó una junta para dirigir el movimiento insurgente después de la captura y posterior fusilamiento del Siervo de la Nación, intentando replantear la estrategia contra los realistas.

El periodo insurgente resultó especialmente duro tras la caída de Morelos y la disolución del Congreso de Apatzingán. Según Manuel Mier y Terán mantuvo el control de algunas regiones de Puebla y Oaxaca, además de encabezar la defensa de Cerro Colorado y Tehuacán en 1817.

Pese a sus esfuerzos, Mier y Terán debió rendirse debido a la presión realista, logrando que sus hombres fueran perdonados. Posteriormente rechazó cargos ofrecidos por el gobierno virreinal y se retiró al ámbito privado hasta la publicación del Plan de Iguala en 1821 por Agustín de Iturbide.

Manuel Mier y Terán participó
Manuel Mier y Terán participó en el intento de reconquista español en 1829. MÉXICO- Fecha 3 de julio. Crédito: Wikimedia Commons

Tras la consolidación de la independencia, Manuel Mier y Terán fue ministro de Guerra y Marina entre marzo y diciembre de 1824, durante el gobierno de Guadalupe Victoria. En 1825 se casó con María Josefa Velasco de Teruel y fue nombrado encargado de la Comisión de Límites entre México y Estados Unidos, viajando a Texas para supervisar la frontera, y también fungió como director del Colegio de Artillería.

Luego de regresar al país, Manuel Mier y Terán participó activamente en la expulsión de la expedición española en 1829, aunque la imagen pública del triunfo fue absorbida por Antonio López de Santa Anna, gracias a la promoción realizada por José María Tornel, de acuerdo con Relatos e historias en México.

Hacia los años 1830, políticos influyentes y personajes como el doctor José María Luis Mora veían en Mier y Terán un candidato idóneo a la presidencia por el sector federalista. Sin embargo, la inestabilidad política y la intervención de Santa Anna en las elecciones de 1832 lo dejaron marginado de los principales cargos.

A principios de 1832, frustrado por las divisiones, el crecimiento del desorden y una profunda depresión, Manuel Mier y Terán optó por terminar con su vida el 3 de julio del mismo año. El artillero insurgente, luego de haber pasado varias horas en Padilla, Tamaulipas (donde Iturbide fue fusilado en 1824) atravesó su corazón con su propia espada.