Cuándo era el cumpleaños de Maximiliano de Habsburgo, último emperador de México

Maximiliano de Habsburgo nació en el majestuoso Palacio de Schönbrunn, en Viena, en el seno de la poderosa dinastía de los Habsburgo-Lorena

Guardar
(Jesús Avilés/Infobae)
(Jesús Avilés/Infobae)

Aunque su figura genera opiniones encontradas, la historia de Maximiliano de Habsburgo está estrechamente ligada al siglo XIX mexicano y a los ecos del imperialismo europeo en América. Nació el 6 de julio de 1832 en el majestuoso Palacio de Schönbrunn, en Viena, en el seno de la poderosa dinastía de los Habsburgo-Lorena. Su nombre completo fue Ferdinand Maximilian Josef Maria, y desde niño fue educado con esmero para ocupar un lugar destacado en los asuntos imperiales del Viejo Continente.

Hermano menor del emperador Francisco José I de Austria, Maximiliano fue designado comandante de la Marina Imperial Austriaca, y posteriormente virrey del Reino de Lombardía-Venecia, hasta que las tensiones políticas con su hermano lo apartaron del cargo. Sin embargo, su destino daría un giro inesperado cuando Napoleón III de Francia, en alianza con conservadores mexicanos, lo propuso como emperador de México durante la Segunda Intervención Francesa.

Maximiliano aceptó la oferta, convencido de que traería orden, modernización y progreso a un país que enfrentaba profundas divisiones políticas y sociales. El 10 de abril de 1864, fue proclamado emperador de México en Miramar, y poco después llegó a Veracruz junto a su esposa, la princesa Carlota de Bélgica, para establecer la sede de su gobierno en el Castillo de Chapultepec.

Durante su mandato, Maximiliano impulsó reformas sociales y laborales de corte liberal que buscaban mejorar las condiciones del pueblo: abolió el trabajo infantil, promovió la libertad de prensa, condonó deudas agrarias e intentó establecer un sistema judicial más equitativo. Sin embargo, su reinado estuvo marcado desde el inicio por la falta de legitimidad: fue impuesto por potencias extranjeras y enfrentó la tenaz resistencia de los republicanos liderados por Benito Juárez, quienes jamás reconocieron su autoridad.

Con el retiro del ejército francés en 1866, Maximiliano quedó aislado. Se negó a abdicar, convencido de que su causa era justa y de que contaba con el respaldo del pueblo. En 1867, tras el sitio de Querétaro, fue capturado por las fuerzas republicanas junto a los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Pese a las súplicas internacionales por clemencia, el gobierno de Juárez mantuvo la sentencia. El 19 de junio de 1867, Maximiliano fue fusilado en el Cerro de las Campanas, en Querétaro. Tenía apenas 34 años.

A más de 150 años de su muerte, la figura de Maximiliano sigue siendo motivo de estudio y debate. Fue un emperador extranjero, liberal en sus ideas pero contradictorio en su origen; un hombre marcado por el idealismo que creyó poder gobernar un país profundamente complejo, y que pagó con su vida la osadía de intentarlo.