CNDH señala violencia obstétrica por muerte de una mujer en el hospital de La Raza del IMSS; pide reparación del daño

El organismo indicó que se encontraron evidencias para acreditar violaciones a los derechos humanos de la paciente

Guardar
(Foto: Twitter/@g1piaui)
(Foto: Twitter/@g1piaui)

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras el fallecimiento de una mujer en el Hospital de Gineco Obstetricia número 3, del Centro Médico Nacional “La Raza”, presuntamente causado por violencia obstétrica.

En un comunicado, el organismo narró que el 4 de mayo del 2023 la paciente acudió a la Unidad de Medicina Familiar No. 69 donde le confirmaron su embarazo y se le informó que presentaba miomas intrauterinos que podrían generar complicaciones, por lo que fue enviada al Hospital ‘La Raza’ para darle seguimiento a su caso.

El 30 de noviembre de ese mismo año dio a luz por cesárea en el el mismo hospital y posteriormente, se informó a sus familiares que el estado de salud de la paciente se había agravado, falleciendo horas después.

La CNDH señaló que sus especialistas en medicina analizaron el caso y encontraron evidencias para acreditar violaciones a los derechos humanos de la víctima, como a la vida, a la salud materna, a una vida libre de violencia obstétrica, al acceso a la información en materia de salud, al proyecto de vida y al derecho humano a la integridad de varios familiares, entre otros.

Con base a esto, el organismo constató que la víctima contaba con el antecedente de miomatosis uterina, problema que fue desestimado por dos médicos tratantes quienes, al realizar la cesárea, debieron realizar la extracción del útero ante el riesgo inminente de presentar problemas mayores, “lo que desafortunadamente no ocurrió”.

“Al omitir una atención y tratamiento adecuados, de conformidad con la normativa y literatura médicas, vulneraron su derecho a vivir libre de violencia obstétrica”, destacó.

De igual forma, resaltó que se afectó el proyecto de vida de su familia, toda vez que era la única persona con un trabajo estable y que con su salario apoyaba la economía del hogar, apartando dinero para mantener en funcionamiento un negocio familiar, además de que las deficiencias médicas también vulneraron el derecho humano del interés superior de la niñez de la persona recién nacida, provocando que su desarrollo se dé bajo circunstancias distintas a las establecidas previamente.

Por ello, solicitó al IMSS reparar el daño ocasionado a los familiares, incluyendo la atención psicológica y/o tanatológica, así como colaborar en la investigación iniciada para deslindar responsabilidades entre el personal de salud