Captan en Chichén Itzá a dos jaguares, símbolo sagrado de la cultura maya

La figura del jaguar tiene una presencia destacada en el arte y la arquitectura de Chichén Itzá, al ser considerado un símbolo de poder y vida en el inframundo según la cosmovisión maya

Guardar
Personal del INAH capta a
Personal del INAH capta a jaguar en zona arqueológica de Chichén Itzá. Foto: x.com/@INAHmx

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió un video captado por una cámara trampa que muestra a dos jaguares deambulando cerca de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el municipio de Tinum, Yucatán.

El dispositivo, instalado como parte de un programa de monitoreo de fauna local, permitió registrar a esta especie emblemática en un sitio de gran simbolismo para la cultura maya.

Captan a dos jaguares explorar en las cercanías de la zona arqueológica de Chichén Itza. Crédito: Marco Antonio Rivas - INAH

La figura del jaguar tiene una presencia destacada en el arte y la arquitectura de Chichén Itzá, al ser considerado un símbolo de poder y vida en el inframundo según la cosmovisión maya. Su aparición en esta zona subraya la estrecha conexión del animal con las tradiciones y creencias de Mesoamérica.

El jaguar amenazado en México

El jaguar es una de las especies más representativas de la fauna mesoamericana, pero actualmente enfrenta un grave riesgo de extinción en México. La destrucción de su hábitat natural debido a la expansión agropecuaria y la construcción de infraestructura, muchas veces sin medidas adecuadas de mitigación, ha reducido significativamente su población.

Semarnat se compromete con la
Semarnat se compromete con la conservación del medio ambiente en México Foto: iStock

De las 36 especies de felinos que existen en el mundo, 18 habitan en las selvas de América y seis de ellas en México, supuestamente en cinco regiones del país. En 1900, se estimaba una población de 100 mil ejemplares de jaguar, cifra que ha disminuido drásticamente con el paso del tiempo. A pesar de estas amenazas, registros como el de Chichén Itzá contribuyen a los esfuerzos de conservación de esta especie y su entorno.

El INAH destacó que documentar la presencia de jaguares en la zona arqueológica ayuda a sensibilizar sobre la importancia de proteger a estos felinos y su hábitat, llaves para preservar tanto la biodiversidad como el legado cultural de México.

El video fue dado a conocer por el arqueólogo Marco Antonio Rivas y muestra a dos ejemplares de jaguar (Panthera onca) cerca de la zona arqueológica, los felinos se acercan y olfatean el dispositivo. Las imágenes fueron compartidas en las redes sociales del museo del sitio; el jaguar es conocido en lengua maya como “balam”, aunque también se le conoce como “chakmo’ol”.

La Ruta Maya al sur de México conecta sitios arqueológicos emblemáticos como Palenque, Uxmal, Chichén Itzá y Calakmul. Esta histórica región abarca Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo y resguarda pirámides, templos, cenotes e impresionantes paisajes selváticos. La ruta combina historia, cultura y naturaleza, destacando el legado de la civilización maya en nuestro país.