¿Por qué el gasto en pensiones ya supera a las participaciones federales?

El envejecimiento poblacional y los compromisos adquiridos en décadas pasadas han provocado el desbalance

Guardar

Por primera vez en los registros del gasto federal reciente, los recursos asignados a las pensiones contributivas superó al de las participaciones federales, un hecho que refleja tanto el peso de los compromisos pensionarios adquiridos como los cambios en la estructura demográfica del país.

Cambio de tendencia

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre enero y mayo de 2025, el gobierno federal destinó 626 mil millones de pesos al pago de pensiones, mientras que las participaciones a estados y municipios sumaron 624 mil millones de pesos.

Este fenómeno marca una tendencia que ha venido gestándose desde hace varios años debido a diversas situaciones:

  • Por el envejecimiento poblacional.
  • El aumento del número de jubilados.
  • Los esquemas heredados de pensiones definidos.
  • Los ajustes anuales por inflación.
  • Los beneficios constitucionalmente garantizados, que impiden disminuir o posponer estos pagos.

Las participaciones, por su parte, dependen directamente de los ingresos tributarios y petroleros del gobierno federal. En un contexto de menor crecimiento económico, recaudación moderada y reducción de los ingresos petroleros, las transferencias a los gobiernos subnacionales han perdido dinamismo. Tan solo en el periodo citado, las participaciones crecieron a una tasa anual de 2.2 %, frente al 8.2 % de aumento registrado en el gasto por pensiones.

Además del aumento natural por la incorporación de más beneficiarios al sistema, el crecimiento del gasto en pensiones también responde a las reformas y ampliaciones de programas sociales en años recientes. En particular, la pensión universal para adultos mayores, implementada como política pública nacional y constitucionalizada, ha tenido un impacto significativo en la estructura presupuestaria.

Urgente revisión

Según la SHCP, el gasto en pensiones representó el 17 % del gasto neto total del sector público durante los primeros cinco meses de 2025. Este porcentaje no sólo refleja su peso creciente, sino que además limita el margen de maniobra fiscal para otros rubros, como inversión pública o apoyos a los estados.

Analistas advierten que de continuar esta tendencia, el sistema fiscal enfrentará una rigidez estructural peligrosa. Las participaciones federales son el principal mecanismo de financiamiento de los estados y municipios, y su estancamiento pone en riesgo la operatividad de servicios básicos, seguridad pública y programas locales.

En suma, el avance del gasto en pensiones por encima de las participaciones federales no sólo es un dato contable: es una señal de alerta sobre la necesidad de una reforma fiscal integral y una revisión profunda del sistema pensionario mexicano.