Los alcances de La Familia Michoacana en la producción y distribución de metanfetaminas y fentanilo

La distribución de droga es su principal motor, mientras otras organizaciones criminales como el CJNG y el Cártel de Sinaloa lideran el narcotráfico en México

Guardar
Las autoridades estadounidenses sancionan a
Las autoridades estadounidenses sancionan a los líderes de la Familia Michoacana por su supuesta implicación en la distribución de fentanilo arcoíris, aunque investigaciones señalan que su dominio real está en la metanfetamina. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cartel de la Familia Michoacana ha consolidado su posición como uno de los principales productores de metanfetaminas en México, mientras que su papel en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos resulta mucho más limitado de lo que sugieren algunas sanciones recientes.

La atención de las autoridades estadounidenses en 2023 se centró en frenar el flujo de drogas desde territorio mexicano, pero las acciones contra la Familia Michoacana revelan que el verdadero motor de este grupo criminal sigue siendo la metanfetamina.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos sancionó a los hermanos Olascoaga, identificados como colíderes de “La Nueva Familia Michoacana”, por su implicación en la “distribución de ‘fentanilo arcoíris’, que se está propagando en Estados Unidos”.

Según la OFAC, este tipo de fentanilo, caracterizado por sus colores llamativos, “está diseñado para atraer a niños y consumidores jóvenes”.

La familia Michoacana y la distribución

La Familia Michoacana es una
La Familia Michoacana es una de las principales productoras de metanfetaminas en México, mientras su papel en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos es limitado. (Wikimedia)

Sin embargo, esta afirmación no se ajusta a la realidad del mercado de drogas en México, de acuerdo con una investigación realizada por InSight Crime, pues el dominio del fentanilo en México corresponde principalmente al Cartel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que superan ampliamente a otros grupos en capacidad de producción y distribución.

La mayor parte de los laboratorios clandestinos de fentanilo se localiza en el estado de Sinaloa, bastión del cártel homónimo. Además, la idea de que el fentanilo de colores busca atraer a jóvenes es, en palabras de Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, “una total falsedad”.

Vigil explicó a InSight Crime que el uso de colores en el fentanilo responde a una “forma de diferenciación” en el mercado, no a una estrategia para captar consumidores jóvenes.

Por ello, se llegó a la conclusión de que la participación de la Familia Michoacana en el tráfico de fentanilo se limitaba a la distribución, sin involucrarse en la producción.

Carlos Arrieta, citado por InSight Crime, subrayó que la organización carece de presencia en la frontera entre México y Estados Unidos, lo que restringe severamente su capacidad para mover fentanilo hacia el norte. “No tiene presencia” en esa zona, por lo que depende de alianzas con otros grupos criminales para transportar la droga.

El verdadero eje de operaciones de la Familia Michoacana es la producción de metanfetaminas, conocidas en el mercado como “cristal”. Arrieta puntualizó que el cártel “se dedica principalmente a la producción de cristal”. Aunque las metanfetaminas no alcanzan el nivel de letalidad del fentanilo, su impacto resulta devastador.

Posición estratégica para la venta de drogas

La Familia Michoacana tiene el
La Familia Michoacana tiene el control del Puerto Lázaro Cárdenas, el punto de acceso marítimo más grande del país. (PRESIDENCIA /CUARTOSCURO)

Los cárteles han perfeccionado métodos para fabricar metanfetaminas utilizando pre-precursores químicos, lo que les permite eludir las restricciones impuestas sobre los precursores tradicionales.

El producto resultante, la fenil-2-propanona o “P2P”, genera una metanfetamina “más peligrosa, y los consumidores tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades mentales graves”, según la fundación estadounidense Hazelden Betty Ford.

El control del puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, el mayor puerto marítimo de México, otorga a la Familia Michoacana acceso directo a los pre-precursores necesarios para la producción de metanfetaminas. Esta posición estratégica facilita la importación de insumos químicos y refuerza la capacidad del cártel para sostener su negocio principal.

El flujo de metanfetaminas hacia Estados Unidos ha experimentado un crecimiento acelerado. Los decomisos de esta droga se duplicaron entre el año fiscal 2018 y 2020, pasando de menos de 40 toneladas a más de 80 toneladas, según datos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) estadounidense.