BMV comienza el día cotizando al alza y suma tres jornadas consecutivas en verde

El principal índice de referencia del mercado nacional cotizó al alza tras la apertura de mercados de este miércoles

Guardar
Estas son las funciones principales de la Bolsa Mexicana de Valores, que permite tanto a empresas como a gobiernos financiar proyectos

Buen inicio de jornada para la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que comenzó la sesión de este 2 de julio con ganancias. El principal índice de referencia del mercado nacional suma tres jornadas consecutivas con ganancias tras la apertura de mercados de este miércoles.

El índice S&P/BMV IPC comienza la rueda bursátil del día con leves incrementos del 0,34%, hasta los 58.013,04 puntos, tras el inicio de la sesión de apertura.

El avance de la BMV se de tras la aprobación de la ambiciosa ley fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, conocida como “One Big Beautiful Bill”.

Mientras que los mercados internacionales se muestran preocupados por la insistencia de Trump de mantener su fecha límite del 9 de julio para reactivar aranceles.

Para el analista de mercados financieros, Felipe Mendoza, estos anuncios generan presión sobre la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), cuya política se ve limitada por los riesgos arancelarios.

En el plano económico nacional, la confianza empresarial del sector manufacturero cayó a 49.3 puntos en junio, marcando su cuarta lectura consecutiva por debajo del umbral de 50, lo que implica un entorno de contracción moderada en el ánimo empresarial.

Para Mendoza, la disminución obedece a una visión más pesimista sobre las condiciones actuales de las empresas y sus expectativas futuras.

En paralelo, el PMI manufacturero descendió a 46.3 puntos, profundizando su desaceleración desde el 46.7 de mayo.

Estas cifras, señala el analista, reflejan una pérdida de tracción en la industria, afectada por menor demanda interna, inflación residual en algunos insumos y cautela empresarial ante el panorama global incierto.

Aunque no implican una crisis, explica Mendoza, sí exigen atención sobre la dinámica industrial y su impacto en el crecimiento del segundo semestre.

Si consideramos los datos de la última semana, el índice mexicano S&P/BMV IPC acumula un incremento 1,08%, por lo que desde hace un año aún acumula un ascenso del 13,57%.

El índice BMV se sitúa un 1,23% por debajo de su máximo del presente año (58.735,86 puntos) y un 18,5% por encima de su cotización mínima del año en curso (48.957,24 puntos).

Edificio de la Bolsa Mexicana
Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores (REUTERS/Raquel Cunha)

Los principales índices bursátiles

Entre los principales índices bursátiles en la Unión Americana está el Dow Jones Industrial Average, mejor conocido como Dow Jones, que está integrado por 30 compañías. De igual manera, el S&P 500, que incluye a 500 de las mayores empresas de la Bolsa de Nueva York. Finalmente, viene el Nasdaq 100, que agrupa a 100 de las mayores firmas no financieras.

Por otro lado, los índices más destacados de Europa son el Eurostoxx 50, que abarca las 50 empresas más importantes de la eurozona. Además, el DAX 30, principal índice alemán que contiene a las compañías más fuertes de la Bolsa de Fráncfort; la FTSE 100 de la Bolsa de Londres; el CAC 40 de la Bolsa de París; y el IBEX 35, de la bolsa española.

En Asia, los principales índices bursátiles son el Nikkei 225, compuesto por las 225 empresas más importantes de la bolsa de valores de Tokio. Se encuentra, además, el SSE Composite Index, que puede considerarse el más notable de China, conformado por las compañías más destacadas de la Bolsa de Shanghái. De igual manera, cabe mencionar el Hang Seung Index en Hong Kong y el KOSPI en Corea del Sur.

En lo que respecta a Latinoamérica, se tiene el IPC, que contiene a las 35 firmas más poderosas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al menos un tercio de ellas forman parte del patrimonio del magnate Carlos Slim.

Otro es el Bovespa, compuesto por las 50 empresas más importantes de la bolsa de Sao Paulo; el Merval de Argentina; el IPSA de Chile; el MSCI COLCAP de Colombia; el IBC de Caracas, conformado por 6 compañías de Venezuela.

También, existen otro tipo de índices bursátiles globales como el MSCI Latin America, que incluye las 137 empresas más importantes de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

De igual forma, está el MSCI World, que incluye a 1600 compañías de 23 países desarrollados; el MSCI Emerging Markets, compuesto por más de 800 empresas de países en desarrollo; y el S&P Global 100, conformado por las 100 firmas multinacionales más poderosas de todo el planeta.