CDMX se transformará en una ‘ciudad esponja’: construirán 100 puntos de infiltración de agua de lluvia para recargar acuíferos

El programa de Acupuntura Hídrica buscará infiltrar hasta 2 mil 500 litros por segundo y aliviar la escasez de agua en zonas vulnerables

Guardar
La jefa de Gobierno capitalino,
La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, durante el evento "100 Puntos de Acupuntura Hídrica en la Ciudad de México". (X: @ClaraBrugadaM)

La Ciudad de México avanzará hacia un nuevo modelo de gestión del agua con el programa Acupuntura Hídrica, una estrategia que contempla la construcción de 100 puntos de infiltración de agua de lluvia en distintas alcaldías, con el objetivo de recargar los mantos acuíferos que abastecen a la capital y mitigar los efectos del cambio climático.

Durante el arranque de la iniciativa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, aseguró que la ciudad dejará atrás la lógica extractiva del recurso hídrico y se transformará en una ciudad esponja, capaz de absorber, infiltrar y aprovechar el agua de lluvia desde parques, camellones, pozos y espacios públicos.

De acuerdo con la información presentada por el Gobierno de México, el primer sitio intervenido está ubicado en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en Iztapalapa, una de las zonas más afectadas históricamente por la escasez de líquido. Desde ahí, Brugada prometió que este programa priorizará a las alcaldías más vulnerables y donde más se padece la falta de agua potable.

Asimismo, el informe apuntó que cada uno de los puntos tendrá la capacidad de infiltrar hasta 25 litros de agua por segundo, lo que representaría un total de 2 mil 500 litros por segundo si se alcanzan los 100 sitios proyectados. Dicha cifra, explicó el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza, dependerá de la intensidad y distribución de las lluvias.

El informe apuntó que cada
El informe apuntó que cada uno de los puntos tendrá la capacidad de infiltrar hasta 25 litros de agua por segundo, lo que representaría un total de 2 mil 500 litros por segundo si se alcanzan los 100 sitios proyectados. (Cuartoscuro)

“Vamos a intervenir los puntos donde históricamente solo se ha extraído agua, sin reponerla. Eso tiene que cambiar”, afirmó Clara Brugada.

Una solución ante una crisis múltiple

La CDMX enfrenta uno de los retos hídricos más graves en su historia, la sobreexplotación del acuífero, urbanización desordenada y lluvias intensas que saturan la capacidad del drenaje. En ese contexto, la Acupuntura Hídrica pretende ser una respuesta sostenible de largo plazo.

Además de los puntos de infiltración, el Gobierno capitalino realizará labores de desazolve en presas, canales y arroyos, con una meta de más de 172 mil toneladas de azolve removido. Estos trabajos, de acuerdo con el gobierno, ayudarán a evitar inundaciones y permitirán que el agua pluvial fluya hacia los sistemas de recarga subterránea.

El programa contempla una inversión inicial de 30 millones de pesos. Las alcaldías consideradas prioritarias son Iztapalapa, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Xochimilco.

Las zonas seleccionadas pasaron por un análisis técnico para confirmar su viabilidad como áreas de recarga, ya que no todos los suelos son aptos para ese fin. Además, se contempla que las nuevas construcciones públicas y algunos desarrollos privados integren sistemas de infiltración como parte del rediseño urbano sustentable.

De acuerdo con la información
De acuerdo con la información del gobierno capitalino, no se había registrado un volumen similar de agua desde hace casi 60 años. Crédito: Cuartoscuro

La estrategia también se apoyará en Utopías, espacios públicos multifuncionales, para convertirlos en puntos clave de infiltración.

Hacia una gestión más resiliente

La visión a largo plazo del gobierno de Clara Brugada incluye duplicar la capacidad de absorción para el próximo año y complementar la Acupuntura Hídrica con medidas como el fortalecimiento del programa de cosecha de agua de lluvia y la rehabilitación de plantas de tratamiento, que actualmente procesan cerca de mil 500 litros por segundo.

“Junio ha sido el mes más lluvioso desde 1991, con más de 330 millones de metros cúbicos de agua”, dijo Brugada, al destacar la urgencia de aprovechar ese recurso y no desperdiciarlo por falta de infraestructura adecuada.

Por su parte, el titular de Segiagua señaló que aunque el sistema de drenaje profundo opera con normalidad, la acumulación de basura en calles y alcantarillas sigue siendo uno de los principales obstáculos para una gestión eficiente. Por ello, llamó a la ciudadanía a evitar tirar desechos en la vía pública, para reducir riesgos de inundación y permitir que el agua pueda infiltrarse en lugar de perderse.