Uno de cada tres mexicanos tendrá menos hijos de los que desea por falta de recursos

El informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas destaca que millones de mexicanos no pueden tener los hijos que desean debido a factores económicos, laborales y de vivienda

Guardar
Formar una familia ideal se
Formar una familia ideal se vuelve cada vez más difícil en México ante el aumento del costo de vida y la inseguridad laboral. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Formar una familia en México se ha convertido en un deseo difícil de cumplir para millones de personas, no por falta de interés o voluntad, sino por barreras económicas y sociales que limitan la capacidad de decidir libremente sobre la paternidad o maternidad. Así lo revela el informe Estado de la Población Mundial 2025, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el cual advierte que la verdadera crisis de fecundidad en el país no es la caída en el número de nacimientos, sino la imposibilidad de muchas personas para tener los hijos que realmente desean.

De acuerdo con el estudio, el 35% de los mexicanos que desean ser padres asegura que ha tenido, o probablemente tendrá, menos hijos de los deseados debido a restricciones económicas. Este dato ubica al costo de vida como la principal barrera para formar una familia como se quisiera. No se trata, según el informe, de un rechazo a la idea de tener hijos, sino de un conjunto de condiciones adversas que van desde el empleo inestable hasta la falta de vivienda adecuada y servicios deficientes para el cuidado infantil.

La doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, subrayó durante la presentación del informe que “un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren. No es una cuestión de falta de deseo, sino un conjunto de barreras que limitan las opciones, lo que conlleva graves consecuencias para individuos y sociedades”. En este sentido, la desigualdad de género, la incertidumbre sobre el futuro y los servicios reproductivos insuficientes se suman al alto costo de vida como factores determinantes en la reducción de la fecundidad.

El reporte también revela que el 23% de los mexicanos no tiene hijos debido a problemas de vivienda, como falta de espacio o altos precios de alquiler o compra; el 21% lo atribuye al desempleo o a la precariedad laboral; y el 14% señala la falta de servicios adecuados para el cuidado de los hijos. Estas condiciones han llevado a que el 21% de la población no logre tener hijos en el momento que habría considerado ideal.

Más de la tercera parte
Más de la tercera parte de la población mexicana dice haber limitado el número de hijos por razones económicas, según el informe del UNFPA. (Freepik)

Además, el 31% de las personas mayores de 50 años afirma haber tenido menos hijos de los que hubiese querido, y entre la población más joven, el 14% cree que tampoco alcanzará el número deseado. Paradójicamente, el 16% de los mayores de 50 asegura haber tenido más hijos de los que había planeado, mientras que solo un 7% de los menores de esa edad espera superar el número originalmente deseado.

El informe destaca que, en México, el número ideal de hijos se mantiene en dos, tanto para hombres (37%) como para mujeres (33%). Sin embargo, esta expectativa muchas veces choca con otra realidad: el 22% de la población ha vivido embarazos no intencionales o se ha encontrado con la imposibilidad de tener hijos, mientras que el 76% de las mujeres y el 7% de los hombres manifiestan haber sufrido limitaciones a su capacidad de acción en decisiones reproductivas. Casi la mitad de los encuestados, tanto hombres como mujeres, dijo no haber podido usar el método anticonceptivo que deseaba en alguna ocasión.

Este informe, el primero del UNFPA en enfocarse de forma global en la baja fecundidad, se realizó a partir de entrevistas a 14,000 personas adultas en 14 países, entre ellos México. Las conclusiones urgen a los gobiernos a implementar políticas públicas que eliminen las barreras económicas, sociales y estructurales que impiden a las personas decidir libremente cuántos hijos tener y cuándo hacerlo. Entre las recomendaciones destacan invertir en vivienda asequible, garantizar empleo decente, ofrecer licencias parentales para ambos progenitores y asegurar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, con información confiable.

Para la ONU, la diversidad demográfica de América Latina y el Caribe representa una oportunidad de desarrollo, siempre y cuando se adopten políticas públicas inclusivas que respondan a las necesidades reales de la población. En palabras del propio informe: “Será necesaria una combinación adaptada de medidas económicas, sociales y políticas en cada país, para ayudar a las personas a formar las familias que desean”.