Sheinbaum niega que el IMSS esté en bancarrota: “Ahora tiene más recursos que nunca”

La mandataria destacó que se están realizando varias acciones para que los servicios de salud pública en el país mejoren

Guardar
La mandataria asegura que, en
La mandataria asegura que, en conjunto con Zoé Robledo, están buscando más y mejores estrategias para incrementar la calidad del servicio del IMSS. (Presidencia)

Dentro de la conferencia matutina de este martes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó la labor que realiza el Gobierno Federal para mantener en buenas condiciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aseguró que, contrario a lo que se maneja de manera mediática, la institución cuenta con los recursos suficientes para trabajar.

En la sección de preguntas, la mandataria fue cuestionada sobre las quejas de derechohabientes quienes afirman que en diversas ocasiones han acusado de desabasto tanto en medicinas como en estudios, situación que negó Sheinbaum Pardo rotundamente:

No estaban en bancarrota. El IMSS y el ISSSTE tienen más recursos ahora que lo que han tenido en toda su historia. El ISSSTE ha tenido más problemas, pero se está capitalizando. Se privatizaron muchos servicios”.

Los trabajos con las instituciones
Los trabajos con las instituciones sanitarias continúan, de acuerdo con la mandataria. (Presidencia)

Datos revelan desabasto de medicamentos en el IMSS

Según datos oficiales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró un desabasto crítico en 2024: un total de 4 527 281 recetas no fueron surtidas, lo que equivale a 11 575 307 piezas de medicamentos no entregadas a sus derechohabientes entre el 1 de enero y el 19 de diciembre.

Aunque la cifra es inferior al momento álgido durante la pandemia —cuando entre 2020 y 2022 se dejaron de surtir más de 50 millones de recetas—, representa un incremento importante respecto a los niveles previos a la administración de 2019, cuando la cifra anual rondaba los 5 millones de recetas no surtidas.

Los medicamentos faltantes pertenecen principalmente a tratamientos oncológicos, así como para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y trastornos mentales, incluyendo insulina NPH, amlodipino, liraglutida, desmopresina, levetiracetam, atorvastatina, celecoxib y otros fármacos esenciales. La falta de acceso a estos tratamientos fuerza a los pacientes a adquirirlos de forma particular, impactando su economía y elevando el riesgo para su salud.

CIUDAD DE MÉXICO, 28ENERO2020.- Familiares
CIUDAD DE MÉXICO, 28ENERO2020.- Familiares de niños con cáncer caminaron del Hospital Infantil de México Federico Gómez a la Secretaría de Gobernación, para exigir solución al desabasto de medicamentos para el tratamiento del cáncer. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

El desabasto se produce pese a las medidas implementadas por el gobierno federal y la Secretaría de Salud, como la creación de la Megafarmacia del Bienestar y la redefinición de compras centralizadas gestionadas por Birmex. Estas acciones han sido criticadas por no resolver problemas estructurales persistentes, tales como deficiencias en la planeación, prácticas corruptas y logística ineficiente.

Comparativo histórico y cifras por institución

En 2019: alrededor de 5 millones de recetas no surtidas.

En 2023: 5 185 000 recetas no surtidas, similar al 2019.

Durante la pandemia (2020–2022): más de 50 millones de recetas no surtidas (15.8 millones en 2020, 22.1 millones en 2021 y 12.5 millones en 2022).

En 2024 se redujo a 4.5 millones, pero sigue siendo triple respecto al periodo anterior a la actual administración.

El IMSS-Bienestar, organismo recién creado tras la desaparición del Insabi, reportó adicionalmente 7 296 recetas sin surtir entre el 1 de agosto y el 19 de diciembre de 2024.

Asimismo, las Fuerzas Armadas también sufrieron desabasto: del 11 de enero al 30 de noviembre de 2024 dejaron de surtirse 1 045 455 recetas, siendo la Sedena la más afectada con 1 282 000 recetas (32.9 %), y la Marina con 45 455 recetas (4.6 %).