
Durante la sesión extraordinaria del Senado, en la que se aprobó la participación de las Fuerzas Armadas en la Guardia Nacional, la senadora Lucía Trasviña (Morena) desestimó los resultados de la oposición que defendía el mantenimiento del carácter civil de este cuerpo de seguridad pública de una manera peculiar.
En el pleno celebrado el lunes 30 de junio, la aprobación de la reforma a la Ley de la Guardia Nacional fue respaldada con 75 votos a favor y 32 en contra. Parte de la oposición había advertido que el cambio implicaba militarización, pues otorgaba mando, formación y operaciones encubiertas a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Durante su intervención, Trasviña, que ocupa la presidencia de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, defendió el proyecto destacando la necesidad de reforzar la capacitación y profesionalización de esta fuerza. Señaló que, bajo su actual configuración, la Guardia Nacional fue clave en la proximidad social durante la pandemia de COVID‑19, sin embargo, para los opositores no cumple con las promesa hechas por la Cuarta Transformación.
Lucía Trasviña, senadora por Baja California Sur desde 2018 y presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, ha sido reconocida por intervenciones mediáticas controvertidas, como la foto portando un arma en 2019 o el apoyo a iniciativas polarizantes.

Declaraciones que generaron polémica
Pese a que las fuerzas armadas ahora tendrán control total de los equipos de seguridad del país, sus argumentos se mezclaron con una metáfora que generó reacciones encontradas. Preguntó retóricamente qué si la oposición deseaba una guardia con carácter civil, podían reclutar a personas “mamadas que van al gimnasio a levantar pesas” para conformar la primera escuadra de una guardia civil que se desplegaría en territorio.
El propósito de la reforma es transferir a la Guardia Nacional bajo el mando directo de la Sedena, opción defendida por Morena y sus socios legislativos como una solución a problemas de seguridad pública. Aseguran que la militarización no implica vulnerar los derechos civiles, sino fortalecer operativos integrales.
Sus palabras provocaron aplausos en las bancadas afines a la 4T, mientras desde la oposición se registraron rechiflas y reproches. La intervención de Trasviña subrayó tres ejes de la estrategia: profesionalización, coordinación entre poderes y proximidad social.
Senadores de la oposición reaccionan a la ley
Los opositores denunciaron la reforma como un retroceso institucional. Según su narrativa, la militarización de la Guardia Nacional representa una amenaza al control civil, contraviniendo garantías democráticas consolidadas tras su creación en 2019 bajo el mandato de la Cuarta Transformación, promesa que ahora se ve parcialmente incumplida.
Por su parte, Morena sostuvo que los cambios eran necesarios para dignificar la labor de la Guardia, profesionalizar su formación y garantizar recursos estructurales que permitan desplegar operativos técnicos y humanitarios con un enfoque de derechos.
En el hemiciclo, algunos morenistas interpretaron los comentarios de Trasviña como una estrategia para devolver la discusión al terreno del contragolpe político, frente a los ataques de la oposición.
Más Noticias
Atala Sarmiento rompió el silencio y reveló los últimos mensajes que le mandó Daniel Bisogno
Atala confesó que todavía no asimila que el conductor falleció

Este es el pueblo mágico en Michoacán que parece sacado de una historia de vampiros
El clima, la naturaleza y la arquitectura de este lugar son perfectos para simular estar en una película de monstruos

Clima en Mazatlán: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en Puerto Vallarta: cuál será la temperatura máxima y mínima este 2 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Qué carrera quería estudiar Ovidio Guzmán antes de entrar al narco
Ovidio Guzmán estuvo a punto de seguir una carrera profesional antes de integrarse al Cártel de Sinaloa
