
Un reciente análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco reveló que algunos productos alimenticios que aparentan ser “jamón” no cumplen con la normativa necesaria para ostentar esta denominación. Estos productos se presentan como “embutidos cárnicos” o con nombres similares y podrían confundir a las personas consumidoras debido a sus características visuales o de empaque.
La elaboración de jamón en México está regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-158-SCFI-2003. Según esta normativa, un producto etiquetado como “jamón” debe fabricarse exclusivamente con carne de cerdo (pierna trasera), pavo (muslo) o ambas. Además, deben satisfacer ciertos estándares en cuanto a contenido de proteínas, humedad y fécula.
El estudio detectó una variedad de productos que, aunque se asemejan al jamón, en realidad son embutidos no regulados bajo esta norma. La composición de estos productos incluye soya en mayores concentraciones y, en algunos casos, fécula por encima del 10 %. Esto reduce significativamente su aporte nutrimental en comparación con el jamón convencional.

Productos que aparentan ser jamón
Entre las categorías analizadas, se encuentran:
- “Embutido cárnico cocido”
- “Embutido cocido con pavo”
- “Producto cárnico cocido”
- “Embutido cocido de carne de cerdo y pavo”
Los análisis de estos embutidos también detectaron fallos recurrentes como cantidades incorrectas de sodio, grasa y proteína declaradas en sus etiquetas, además de incumplimientos en el contenido neto.
Ejemplos destacados del estudio
- Aurrera Embutido cocido con pavo, 500 g: Posee menos contenido neto del declarado en su etiqueta.
- Galy Galicia Embutido cárnico: Registra un exceso de nitritos (163 mg/kg) por encima del límite permitido (156 mg/kg) en la normativa sobre aditivos.
- Bafar Clásico Embutido cárnico, 400 g: Declara 9 % de grasa, pero contiene solo 5.7 %. Además, no cumple con la información clara y correcta que exige la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Recomendaciones para los consumidores
- Lee las etiquetas con atención: Verifica la denominación oficial del producto. Si no dice “jamón”, podría tratarse de un embutido con menor calidad nutricional.
- Analiza el etiquetado frontal: Entre más sellos tenga (como exceso de sodio o grasas), menos recomendable será.
- Evita la confusión: El color, la textura y el formato del empaque pueden inducir al error. Busca detalles claros en la información declarada.
- Privilegia la salud: Recuerda que el consumo excesivo de embutidos y productos altos en sodio o grasas saturadas puede ser perjudicial.
La Profeco subraya la importancia de un consumo informado para evitar productos que, por apariencia o empaque, induzcan a pensar que son jamón cuando realmente son embutidos de menor valor nutrimental. Si bien son opciones más accesibles en precio, los riesgos para la salud derivados del consumo frecuente de productos altos en sodio y grasas deben considerarse cuidadosamente.
Más Noticias
¿Qué ha pasado con Javairo Dilrosun, jugador de las Águilas del América?
Sin minutos en Sub-21 ni acomodo en otro club, el extremo neerlandés entrena sin competir y cuesta 26 millones de pesos al América

Metro CDMX y Metrobús hoy 23 de septiembre: restablecen servicio en toda la Línea 1 del MB
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

Muere mexicano bajo custodia del ICE en California
Permanecía detenido en el Centro de Procesamiento de ICE en Adelanto y fue remitido al hospital el 21 de septiembre
Precio de la mezcla mexicana de petróleo de este martes 23 de septiembre
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

Sergio Gutiérrez Luna habla sobre la denuncia contra consejeros del INE que interpuso en 2021
El legislador había denunciado a los consejeros del INE que votaron en contra del proceso de Revocación de Mandato
