Este es el callejón más famoso del Centro Histórico de CDMX que ha aparecido en varias películas

El sitio es fácilmente accesible y cuenta con varios comercios cercanos

Guardar
Estas alcaldías están en alerta
Estas alcaldías están en alerta amarilla por lluvias fuertes este domingo 25 de mayo. Crédito: Cuartoscuro/Andrea Murcia Monsivais.

En la Ciudad de México, la historia de la Avenida Juárez y el Callejón de Dolores revela una transformación urbana marcada por leyendas, tradiciones y la huella del cine nacional.

Antes de convertirse en una de las arterias más transitadas, Avenida Juárez era solo un camino lodoso, plagado de mosquitos y sin habitantes. La única vivienda en ese entonces correspondía al “Alamedero”, encargado de custodiar las herramientas para sembrar árboles en la zona donde hoy se levanta el Hemiciclo a Juárez.

En 1592, uno de los virreyes de la Nueva España decidió destinar esos terrenos desolados a la recreación de los habitantes de la capital. Así nació una calle amplia que conectaba con el centro de la ciudad y estaba flanqueada por nueve capillas. Estas pequeñas iglesias, construidas en piedra, se convirtieron en el escenario de procesiones anuales durante la época colonial.

La oscuridad y el aislamiento de la zona propiciaron que parejas de clase baja encontraran allí un espacio para la intimidad, una costumbre que persistió hasta el porfiriato, cuando las nanas de las mansiones de la Zona Rosa acudían al lugar en busca de compañía.El gobierno de Ignacio Comonfort ordenó la demolición de las nueve parroquias, lo que dio paso a un entramado de calles laberínticas. Durante la Guerra de Reforma, estos callejones se transformaron en refugio para criminales y en el origen de leyendas sombrías que circulaban entre los habitantes del barrio.

Entre estos pasajes destaca la Calle de Dolores, también conocida como Callejón de las Mujeres o “Salsipuedes”, ubicada entre los restaurantes cantoneses del Barrio Chino. Según textos del siglo XIX, este callejón ya era conocido por ese nombre en la época de la Nueva España.El origen del topónimo “Salsipuedes” ha sido motivo de debate. Algunos lo atribuyen a la configuración física del callejón, que carece de salida, mientras que otros sostienen que proviene de una antigua leyenda colonial.

La historia narra la llegada de los Olivares, una familia aristocrática española que se mudó a México para alejar a la hija menor de un acaudalado pretendiente que la acosaba. Al instalarse en la Nueva España, la joven se enamoró de un muchacho local y planearon casarse. Meses después, el antiguo pretendiente apareció y, herido por el rechazo, la apuñaló en la entrada del callejón.

Según la leyenda, la joven intentó escapar mientras su enamorado le gritaba: “Sal si puedes”.El Callejón de Dolores ha sido escenario de múltiples relatos y también de la cinematografía mexicana. En este lugar se filmó la película “Distinto amanecer”, una de las favoritas de quienes aprecian el cine nacional, y se reconoce que al menos seis películas han utilizado este espacio como locación.

El fotógrafo Héctor García también lo retrató, consolidando su importancia en la memoria visual de la ciudad. Además, el callejón aparece en filmes como “En la palma de tu mano” y “El Complot Mongol”.En el Barrio Chino se encuentra el segundo Callejón de Dolores, conocido igualmente como “Salsipuedes” o “Callejón de las Damas”. Este espacio ha sido testigo de la vida nocturna y tradicional de la capital, y su relevancia se extiende más allá del cine.