Denuncian nuevo saqueo arqueológico en Coahuila; INAH asegura una cámara mortuoria

El sitio comparte rasgos con la Cueva de la Candelaria, célebre por su relevancia en el estudio de las sociedades prehispánicas del desierto

Guardar
Rescatan conjunto mortuorio de las
Rescatan conjunto mortuorio de las culturas del desierto, en una cueva subterránea de Coahuila. Foto acervo CINAH Coahuila

Una denuncia ciudadana alertó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de un nuevo saqueo de restos arqueológicos en el desierto situado en Coahuila.

A inicios de 2025 se dio a conocer que una pintura rupestre fue extraída de la cueva La Pinta, cerca de Cuatro Ciénegas. Esta vez, los ladrones extrajeron restos óseos en el corazón del Área Natural Protegida de Ocampo.

Ante la denuncia ciudadana, un equipo de especialistas del INAH llevó a cabo el rescate de un conjunto mortuorio prehispánico, hallazgo que promete aportar datos clave sobre las culturas nómadas del desierto que habitaron la región hace más de 500 años.

El rescate arqueológico dignifica un
El rescate arqueológico dignifica un lugar sagrado de enterramiento de los antiguos pobladores del territorio coahuilense. Foto acervo CINAH Coahuila

El arqueólogo-perito Yuri de la Rosa Gutiérrez, con el respaldo de la Asociación Coahuilense de Espeleología, localizó la entrada a la cámara mortuoria: un orificio apenas perceptible en la vasta extensión montañosa.

El acceso al sitio requirió descender por un tiro vertical de 50 centímetros de ancho, que conducía a un primer nivel a cuatro metros de profundidad.

Tras cruzar una grieta, el equipo accedió a una sala y, mediante otro descenso vertical de ocho metros, llegó a la cámara semicircular donde se hallaron los restos.

Allí, fragmentos de textiles característicos de las culturas del desierto se mezclaban con huesos humanos, evidencia de antiguos rituales funerarios.

De la Rosa Gutiérrez explicó que el sitio comparte rasgos con la Cueva de la Candelaria, célebre por su relevancia en el estudio de las sociedades prehispánicas del desierto.

Sin embargo, subrayó que la ubicación de esta nueva cueva se encuentra más próxima a la frontera con Estados Unidos que la Candelaria, explorada en los años 50.

El INAH atendió una denuncia
El INAH atendió una denuncia ciudadana que alertó de saqueos en este antiguo contexto mortuorio. Foto acervo CINAH Coahuila

El arqueólogo detalló: “Se trata de una cueva mortuoria prehispánica con las características generales de este tipo de sitios en el desierto”.

Añadió que los cuerpos probablemente fueron envueltos en textiles, formando bultos mortuorios acompañados de objetos y depositados sobre cestos y petates, aunque el saqueo alteró el contexto original.

A pesar de ello, confía en que el material recuperado permitirá obtener información relevante sobre las poblaciones cazadoras-recolectoras de la época precortesiana.

El hallazgo también reveló la destreza de los antiguos habitantes del desierto en la fabricación de sogas de distintos grosores, herramientas esenciales para descender a las profundidades de las cuevas durante sus rituales funerarios.

El instituto decidió extraer los materiales óseos y culturales para evitar su expolio. En un primer análisis realizado en el lugar, la antropóloga física Eva Zamarrón recuperó 12 cráneos completos, de los cuales cinco pertenecen a infantes; uno de ellos aún conservaba dientes temporales y dos presentaban dientes permanentes en proceso de erupción.

Además, se recolectaron cientos de huesos de todas las partes del cuerpo humano, que corresponderían al menos a 17 individuos de ambos sexos y diversas edades, desde niños hasta adultos mayores y jóvenes.

Entre los objetos recuperados destacan 15 fragmentos de textiles, identificados como cuatro tipos de petates prehispánicos, hallados tanto en la superficie de la cámara como en grietas.

Los materiales extraídos fueron trasladados al Museo Regional de La Laguna, en Torreón, Coahuila, donde serán sometidos a procesos de limpieza, conservación y análisis. Además, la cueva mortuoria se incorporará al catálogo nacional de sitios arqueológicos de Coahuila registrados por el INAH.