Así fue la grave traición dentro del CJNG que terminó con un fuerte operativo militar, según Héctor de Mauleón

La columna “En tercera persona” de Héctor de Mauleón revela que un operativo militar en Michoacán expuso una traición interna dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación

Guardar
La Marina detectó en Huitzontla
La Marina detectó en Huitzontla un centro táctico de entrenamiento criminal vinculado al CJNG, revela Héctor de Mauleón. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

En una entrega reciente de su columna En tercera persona, publicada este martes bajo el título “Traición y ruptura dentro del Cártel Jalisco”, el periodista Héctor de Mauleón documenta cómo una filtración de información interna y un fuerte operativo militar en Michoacán revelaron una fractura estratégica dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El foco principal del despliegue fue el poblado de San Juan Huitzontla, ubicado en el municipio de Chinicuila, en la región minera y de difícil acceso de la Tierra Caliente de Michoacán.

Según la columna, desde meses antes del operativo del 16 de mayo, una cuenta falsa estuvo filtrando información sensible que fue recibida por la Marina Armada de México. El objetivo aparente era un alto mando regional del CJNG, conocido como “El Yogurt”, identificado oficialmente como Abraham Jesús Amador Cano, jefe de plaza en Colima, Jalisco y Michoacán. Huitzontla, de acuerdo con reportes de inteligencia, era su centro de operaciones y refugio en una zona clave para el tráfico de armas, precursores químicos y dinero proveniente de actividades ilícitas.

La columna señala que los primeros indicios de que algo sucedía en el área surgieron cuando los pobladores dejaron de compartir contenido en redes sociales de forma repentina, lo cual activó las alarmas de los equipos de inteligencia. Al rastrear el origen de la información filtrada, se descubrió que la cuenta estaba vinculada a César Morfín Morfín, alias El Primito, un criminal con pasado en Los Metros del Cártel del Golfo y que posteriormente se alió con el CJNG para controlar rutas estratégicas desde el Pacífico hasta la frontera con Tamaulipas.

El contexto se volvió más complejo cuando, en paralelo, surgió información proveniente de agencias estadounidenses, según la cual El Primito habría intentado acercarse a autoridades de EE.UU. para entregar información sensible, posiblemente buscando disminuir la presión de una ofensiva que —según declaraciones del gobierno de Trump— estaba por comenzar. Sin embargo, este intento no prosperó: el pasado 1 de mayo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó dos empresas ligadas a El Primito y a sus hermanos, registradas como transportistas de hidrocarburos para mover combustible robado (huachicol) desde ductos en Jalisco, Colima, el Estado de México e Hidalgo, en contubernio con funcionarios y policías.

Las fuerzas federales decomisaron explosivos,
Las fuerzas federales decomisaron explosivos, armas largas y chalecos tácticos en el bastión de las Fuerzas Especiales del Mencho. REUTERS/Oscar Martinez

Las labores de vigilancia aérea y terrestre confirmaron que Huitzontla era un bastión armado, con la presencia de hombres entrenados en explosivos y armamento pesado, algunos de ellos exmilitares colombianos, según inteligencia naval. La zona albergaba campamentos y laboratorios clandestinos, y funcionaba como cuartel de una célula élite del CJNG conocida como Fuerzas Especiales del Mencho, bajo la operación directa de El Yogurt.

El operativo del 16 de mayo fue ejecutado por elementos de la Marina, la Guardia Nacional y la Guardia Civil de Michoacán, resultando en dos enfrentamientos armados. El saldo: doce sicarios abatidos y nueve detenidos, entre ellos tres ciudadanos colombianos. Las imágenes oficiales mostraron a los capturados portando chalecos tácticos, armamento de alto calibre, granadas y explosivos. Aunque El Yogurt logró escapar, las autoridades consideran que el golpe debilitó seriamente la estructura operativa de esta célula del cártel.

Finalmente, de Mauleón concluye que este episodio encaja en un patrón que Washington anticipó hace meses, cuando advirtió que “el infierno” se desataría sobre los cárteles mexicanos, provocando delaciones internas, traiciones y rupturas estratégicas.