Naciones Unidas alerta sobre aumento en consumo y tráfico de metanfetamina en México

El informe de la ONUDC revela un aumento significativo en el uso de estas sustancias en la región, con efectos destructivos en la salud y producción local concentrada en laboratorios clandestinos

Guardar
Los laboratorios clandestinos en México
Los laboratorios clandestinos en México impulsan la producción local de "cristal" destinado al mercado estadounidense. (Wikimedia)

Durante la última década, el número de personas en tratamiento por consumo de metanfetamina en América del Norte, incluido México, ha registrado un incremento considerable, según el informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC).

Esta droga es elaborada en laboratorios clandestinos que cuentan con propiedades estimulantes y alucinógenas.

Los efectos del consumo van desde euforia y alteraciones en el sueño y el apetito, hasta alucinaciones, temblores, sudoración excesiva, ansiedad y trastornos severos en la percepción, de acuerdo con información del Gobierno de México.

Producción global y rutas regionales de las metanfetaminas

Productos letales como éter o
Productos letales como éter o veneno para ratas son utilizados en la elaboración clandestina de metanfetaminas (SSPC)

La producción de esta droga ocurre tanto en la región como en laboratorios de Oceanía, Asia Oriental y Sudoriental, pero parte importante de las importaciones actuales provienen de América del Norte, especialmente desde México, ya sea de forma directa o a través de Estados Unidos (ONUDC).

Entre las variantes más comunes se encuentran la metilenedioximetanfetamina (MDMA o éxtasis) y el cristal, conocidas por diferentes nombres como tachas, pastillas, cristal, efedra, y píldora del amor, entre otros.

Estas sustancias suelen presentarse como pastillas de distintos colores y logotipos, cápsulas e incluso en forma de cristales.

Para su fabricación, se emplean productos tóxicos, como veneno para ratas, limpiadores químicos, éter y aditivos de combustible, entre otros, lo que incrementa el riesgo de muerte.

El consumo de drogas en América del Norte

Cannabis y opioides dominan las
Cannabis y opioides dominan las sustancias más usadas en América del Norte mientras la epidemia de fentanilo sigue creciendo (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con el informe de la ONUDC, América del Norte continúa siendo la región con mayor consumo de cannabis, con el 20.2% de la población de entre 15 y 64 años reportando uso en 2023.

En cuanto a anfetaminas, Asia Oriental y Sudoriental lideran en número total de consumidores, pero América del Norte muestra la prevalencia más alta.

El consumo de opioides también es significativo: el 2.75% de la población adulta en América del Norte (alrededor de 8 millones de personas) declaró haberlos usado en 2023.

Además, el 1% de la población adulta se inyecta drogas, aunque la prevalencia de VIH entre estas personas es del 7%, por debajo de la media mundial.

La ONUDC destaca que la mayor parte de la metanfetamina producida en América del Norte se destina al consumo local.

Más del 99% de las incautaciones de fentanilo y sus análogos, registradas entre 2019 y 2023, también ocurrieron en esta subregión; estas incautaciones alcanzaron niveles récord en 2023, aunque el ritmo de crecimiento anual empieza a decrecer.

La epidemia de opioides, especialmente los derivados ilícitos de fentanilo, provocó un aumento sin precedentes en las muertes por sobredosis en América del Norte.

Sin embargo, por primera vez en una década, las muertes se redujeron casi un 25% entre octubre de 2023 y septiembre de 2024.