Buen cierre de jornada para el peso en México que logró revertir la tendencia negativa con la que comenzó el día y terminó la sesión de este 30 de junio cotizando al alza frente al dólar. La divisa estadounidense retrocedió casi medio punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana.
El dólar estadounidense cotizó al cierre a 18,75 pesos mexicanos en promedio, lo cual supuso un cambio del 0,42% frente al dato de la jornada previa, cuando acabó con 18,82 pesos.
Con esta cotización, el dólar alcanzó nuevamente su precio más bajo desde agosto del año pasado, es decir, en más de 10 meses.
De acuerdo con un análisis financiero de Monex, el retroceso del dólar ocurre ante la incertidumbre sobre la posible aprobación del paquete fiscal del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la expectativa sobre los primeros datos del mercado laboral estadounidense de mañana.
Las tensiones comerciales volvieron a tomar protagonismo tras nuevas declaraciones de Donald Trump, quien anunció que enviará una carta a Japón por negarse a aceptar arroz estadounidense, a pesar de enfrentar escasez interna, y reafirmó su política arancelaria agresiva.
Al mismo tiempo, la Unión Europea ha señalado que aceptará el arancel universal de Trump, pero buscará exenciones específicas para ciertos productos clave, lo que mantiene la incertidumbre sobre el comercio global.
Por otra parte, Trump envió una nota escrita a mano al presidente de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), Jerome Powell, criticando nuevamente su gestión.
En la misiva el presidente estadounidense exigió que las tasas de interés en Estados Unidos se reduzcan a “1 % o menos”, comparándolas con las de otras economías avanzadas.
Esto, según un análisis de ATFX LATAM, aumentó la presión política sobre el banco central y alimentando aún más las expectativas de recortes de tasas, lo que debilitó al dólar y favoreció a divisas como el peso mexicano.
Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una bajada 1,98% aunque, por el contrario, desde hace un año aún conserva una subida del 6,05%.
Con respecto a días pasados, sumó seis jornadas consecutivas en dígitos negativos. La volatilidad referente a la última semana fue notoriamente inferior a la acumulada en el último año, por lo tanto en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo que indica la tendencia general.
Los pronósticos económicos para 2025

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.
Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.
Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
Más Noticias
Florinda Meza habría maltratado a Chespirito durante sus últimos años de vida, según Javier Ceriani
El periodista argentino reveló la manera en que la actriz presuntamente “castigaba” a Roberto Gómez Bolaños

“El Pool” deslinda a “El Mencho” del ataque contra el periodista Ciro Gómez Leyva
En una carta enviada desde prisión, Pedro Francisco Gómez Jaramillo afirma no tener un agravio personal contra el periodista

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Diariamente y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México. Aquí el reporte de las 05:00

¿Por qué García Luna fue enviado a la prisión más extrema de EEUU? Los tres posibles escenarios
Genaro García Luna fue trasladado a ADX Florence, la prisión más segura de Estados Unidos, donde también está “El Chapo” Guzmán

Qué se disputan el CJNG y el Cártel de Sinaloa en Chiapas
La llegada de nuevos grupos criminales trasformó la vida en la frontera sur. El miedo, la violencia y la lucha por el control territorial marcan el día a día en la región
