Luis Echeverría Álvarez es recordado por ser uno de los presidentes mexicanos más polémicos de la historia, pues su legado como mandatario está marcado por contrastes que involucran aportes históricos como la creación del Instituto Nacional de Vivienda (INVI) y el incremento en gasto de programas sociales como la CONASUPO, sin embargo también es recordado por una política de represión que lo involucran en eventos como el “Halconazo” en 1971.
“Con la llegada del presidente Luis Echeverría se formuló una estrategia contrainsurgente, cuyos planes de combate fueron engendrados desde el interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, tales como las operaciones Amistad, Telaraña y Rastrillo”, se lee en artículo “El Ejército mexicano durante la Guerra Sucia” publicado por el Gobierno de México.
Además, la llegada de Echeverría Álvarez a la presidencia no parecía ser un camino fácil, pues su papel como Secretario de Gobernación durante la matanza de estudiantes de Tlatelolco de 1968, mantenían baja su reputación, lo que lo obligó a adquirir una estrategia populista rumbo a las elecciones de 1970, en la cuál utilizó los medios de comunicación disponibles para hacer campaña.
Las promesas de campaña a campesinos

Dentro de su campaña electoral, Luis Echeverría decidió enfocar muchas de sus propuestas al sector agrario, pues los movimientos campesinos alrededor del país, como el de Lucio Cabañas representaba una fuerte oposición a la continuidad del régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Una de las entrevistas en la que el entonces candidato presidencial se mostró más comprometido con los campesinos fue en 1969, cuando el periodista Jacobo Zabludovsky lo abordó al salir de una junta con la liga de economistas y le cuestionó sospechosamente cómo atendería la demanda del sector agrario. La respuesta quedó registrada en documentos desclasificados del Archivo General de la Nación (AGN).
“Quisiéramos saber: Usted sabe, en el campo tenemos todavía muchos problemas Licenciado Echeverría. Uno de estos problemas desde luego es la juventud campesina, el de su futuro, ¿Qué ha pensado al respecto licenciado?”, cuestionó el periodista.

El candidato presidencial dio una respuesta firme y esperanzadora para uno de los sectores más pobres y descuidados del país, en el cuál se comprometió a atenderlo como una de sus principales preocupaciones en caso de ganar las elecciones. Su objetivo principal era transicionar de un sector agricultor a uno agropecuario, brindando facilidades para conseguirlo.
“Si el voto mayoritario del pueblo me confiere el honor de la Primera Magistratura, hemos dicho y queremos repetirlo, que el campo será una de nuestras principales preocupaciones (...) Es necesario paulatinamente, convertir la mera actividad agrícola en una actividad agropecuaria, aunque sea en las pequeñas extensiones de tierra. De esta manera se empleará más mano de obra y sobre todo la de los jóvenes campesinos”, mencionó Luis Echeverría en su entrevista con Jacobo Zabludovsky fechada el 25 de octubre de 1969.

Además, el entonces candidato presidencial aclaró que aunque se tenían múltiples beneficios del trabajo de los braceros mexicanos como el ingreso de divisas extranjeras, la prioridad de su gobierno sería crear oportunidades para los campesinos en México.
La deuda del presidente con los campesinos

De acuerdo con el libro “Biografía del Poder” del historiador mexicano Enrique Krauze, durante su gobierno, Luis Echeverría promovió una reactivación de la reforma agraria, que había perdido impulso en administraciones anteriores. Se expropiaron tierras, especialmente en regiones como Sonora y Sinaloa, para redistribuirlas entre campesinos. Según datos oficiales, se distribuyeron alrededor de 20 millones de hectáreas durante su sexenio, beneficiando a miles de familias campesinas. Sin embargo, muchas de estas tierras eran de baja calidad o carecían de infraestructura adecuada.
Además, un informe de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) publicado en 2006 determinó que el Gobierno de México de 1970 a 1976 participó activamente en la represiones violentas de múltiples movimientos campesinos alrededor del país, entre ellos los comandados por Lucio Cabañas en el estado de Guerrero y la Central Campesina Independiente (CCI) en la zona norte del país.
“El gobierno respondió con desalojos violentos, utilizando al ejército y la policía. Por ejemplo, en Sinaloa, los enfrentamientos entre campesinos y fuerzas de seguridad resultaron en detenciones y heridos. En algunos casos, se legalizaron las ocupaciones tras negociaciones, pero en otros se recurrió a la fuerza”, se lee en el informe.
Más Noticias
¿Cuál es la tarifa oficial de una trajinera en Xochimilco?
El consumo de alcohol en las trajineras está limitado a una botella de licor por embarcación o tres cervezas por adulto

“Nos van a querer silenciar”, esta fue la reveladora carta de un implicado en homicidio de Carlos Manzo antes de morir
El documento fue hallado en una maleta tras la muerte de Ramiro “N”; responsabilizó a “El Licenciado” y advirtió que la Fiscalía de Uruapan estaría infiltrada

La Granja VIP en vivo hoy domingo 16 de noviembre: Alberto del Río ‘El Patrón’ es captado pateando a un cerdito
Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality show 24/7

Polémica reina en Miss Universo: Omar Harfouch exige renuncias y un nuevo sistema electoral tras denunciar presunto amaño
El músico, quien renunció al jurado del certamen, ha pedido públicamente a la Fátima Bosch renunciar a la corona

Tachan de ‘hipócrita’ a Miss Venezuela por darle ‘me gusta’ a videos de odio contra Fátima Bosch y hablar bien de ella
Pese a que Stephany Abasali manifestó estar contenta con el triunfo de la mexicana, los señalamientos en redes han opacado el momento


