
El camino entre la humillante retirada española conocida como la Noche Triste y la definitiva caída de Tenochtitlan constituye uno de los episodios más determinantes de la historia mexicana.
Así lo narra Hernán Cortés en su Tercera Carta de Relación, enviada el 15 de mayo de 1522 desde Coyoacán y dirigida a Carlos V, donde relata paso a paso los hechos que sellaron la conquista del corazón del mundo mexica.
La Noche Triste marcó el punto de mayor peligro para la expedición española. En las primeras líneas de la carta, Hernán Cortés recuerda la retirada forzada de Tenochtitlan, la pérdida de hombres y recursos, y la sensación de desamparo en la que quedaron él y sus aliados indígenas tras haber sido expulsados por la rebelión mexica. El retroceso hacia Tlaxcala fue la oportunidad para reorganizarse, ganar aliados y replantear el ataque a la capital mexica.

Según la Tercera Carta de Relación, después de la huida de la ciudad, Cortés estableció su base en Tlaxcala, donde se refugió junto con los sobrevivientes y comenzó los preparativos para el regreso. Allí diseñó una estrategia diferente, consciente de que solo con una acción coordinada sería posible someter Tenochtitlan.
El testimonio señala que en este periodo se mandó construir trece bergantines, embarcaciones desmontables que permitirían dominar la laguna y cortar los suministros a la ciudad. Para lograrlo, los tlaxcaltecas y otros pueblos previamente sometidos por el poder mexica se reincorporaron como aliados activos.
Durante la espera por la construcción de los bergantines, Hernán Cortés no permaneció inactivo. La carta detalla cómo el capitán general negociaba con otros pueblos vecinos, también menciona que diversos líderes indígenas acudieron a ofrecer vasallaje al rey de España con tal de obtener protección frente al poderío mexica en declive.

El momento decisivo llegó en mayo de 1521. Hernán Cortés reunió a las fuerzas indígenas aliadas y a los conquistadores españoles, dividiéndolos en tres contingentes terrestres y una flota compuesta por los bergantines recién ensamblados. El asedio fue total: los españoles y sus aliados bloquearon los accesos a la ciudad, cortando las vías de agua y las rutas de abastecimiento.
Los combates se extendieron tanto por los canales como por las calzadas. Hernán Cortés expone la ferocidad de la resistencia mexica; la población, bajo las órdenes de Cuauhtémoc, luchó hasta el final pese a las cada vez peores condiciones de hambre, enfermedades y muerte.
Tras más de dos meses de asedio y un sufrimiento indescriptible para los habitantes de Tenochtitlan, se produjo el hecho decisivo que cierra este ciclo. El relato de Hernán Cortés plasma la captura de Cuauhtémoc, quien intentó escapar en canoa, y la entrega formal de la capital mexica el 13 de agosto de 1521.
Más Noticias
E.L.F., el fandom de Super Junior que podría cambiar la industria de conciertos en México
E.L.F. pone en el centro del debate la transparencia en la venta de boletos y podría sentar un precedente para la industria del entretenimiento en el país

CDMX: así se puede obtener una revisión gratuita de la instalación de luz o gas
Bomberos de la CMDX lleva a cabo acciones preventivas para evitar accidentes por quemaduras o incendios

Marina del Pilar asiste a aniversario de la Independencia EEUU: “Felicito al pueblo en esta conmemoración”, expresó
La mandataria estatal destacó una relación basada en el respeto, la cooperación y los lazos construidos por generaciones entre la entidad y el país norteamericano
Así fue la detención de Julio César Chávez Jr. en EEUU acusado por delincuencia organizada
El boxeador se encuentra en proceso de deportación por delincuencia organizada y tráfico de armas

Se acaba la buena racha y regresa la mala calidad del aire en CDMX y Edomex: estas son las zonas más contaminadas
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
